Listado Noticias - Reportaje

Reportaje

    La UAH participa en el atlas sobre la pandemia del Instituto Geográfico Nacional
    Reportaje

    La UAH participa en el atlas sobre la pandemia del Instituto Geográfico Nacional

    • Thu Dec 16 10:39:40 CET 2021

    El pasado martes, en el palacio Zurbano de Madrid, el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UAH, Javier de la Mata, bajo la presidencia del Subsecretario del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y con la asistencia del Presidente del Instituto Nacional de Estadística, del Director General del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y del Presidente del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), participó en la presentación del “Atlas de la pandemia Covid-19 en España. Primera ola: de los primeros casos a finales de junio de 2020” en el que han trabajado los profesores de la UAH, José Francisco Sancho, Melchor Álvarez de Mon, Francisco Escobar y Juan Luis Bermúdez.

    Los estudiantes americanos de la UAH celebraron el Día de Acción de Gracias
    Reportaje

    Los estudiantes americanos de la UAH celebraron el Día de Acción de Gracias

    • Mon Nov 29 07:31:46 CET 2021

    El 25 de noviembre fue el Día de Acción de Gracias, Thanksgiving Day, una celebración que comenzó en la costa este de Estados Unidos a principios del siglo XVII para celebrar la recogida de la cosecha. Hoy en día el pueblo americano conserva la tradición de reunirse en la mesa con familiares y amigos para cenar pavo relleno y otros platos. Alumnos del máster Teach & Learn in Spain del Instituto Franklin nos cuentan cómo han vivido este día.

    La arquitectura industrial alcalaína y su memoria social
    Reportaje

    La arquitectura industrial alcalaína y su memoria social

    • Thu Nov 18 08:02:14 CET 2021

    Alcalá de Henares es bien conocida por ser la ciudad natal de Cervantes y por todo su patrimonio artístico, pero también dispone de un patrimonio escondido, el industrial. Aunque fábricas ya en desuso se han destruido, aún estamos a tiempo de salvar edificios importantes como la fábrica de Fiesta o la de Roca, ya que forman parte de la memoria social de nuestra ciudad, como analiza la investigadora del Grupo ARHCIPAI, Júlia Faria.

    Un grupo de investigadores, con un miembro de la UAH, realiza la detección de flúor más distante hasta ahora en una galaxia con formación estelar activa
    Reportaje

    Un grupo de investigadores, con un miembro de la UAH, realiza la detección de flúor más distante hasta ahora en una galaxia con formación estelar activa

    • Thu Nov 11 07:50:04 CET 2021

    Un nuevo descubrimiento ha esclarecido cómo el flúor, un elemento que se encuentra en nuestros huesos y dientes como fluoruro, se forja en el Universo. Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), del que el Observatorio Europeo Austral (ESO) es socio, un equipo de astrónomos detectó este elemento en una galaxia tan lejana que su luz ha tardado más de 12.000 millones de años en llegar hasta nosotros. Es la primera vez que se detecta flúor en una galaxia de formación estelar activa tan distante.

    Investigadores del CSIC y la UAH convierten el cableado de fibra óptica de La Palma en sensores para monitorizar la actividad sísmica del volcán Cumbre Vieja
    Reportaje

    Investigadores del CSIC y la UAH convierten el cableado de fibra óptica de La Palma en sensores para monitorizar la actividad sísmica del volcán Cumbre Vieja

    • Thu Nov 04 08:04:38 CET 2021

    Una colaboración entre la Universidad de Alcalá, el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona y el Instituto de Óptica (IO-CSIC) de Madrid ha permitido la instalación, en la isla canaria de La Palma de un interrogador DAS (del inglés Distributed Acoustic Sensing) sobre el cableado de fibra óptica del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que conectan las instalaciones del Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM) a la Red Académica y de Investigación Española (RedIRIS).

    Las plantas medicinales, recogidas y clasificadas en uno de los Jardines Cisnerianos del Botánico de Alcalá
    Reportaje

    Las plantas medicinales, recogidas y clasificadas en uno de los Jardines Cisnerianos del Botánico de Alcalá

    • Thu Nov 04 08:03:43 CET 2021

    El Real Jardín Botánico Juan Carlos I de la Universidad de Alcalá cuenta con un recinto que reproduce los tres patios del rectorado de la Universidad, son los llamados Jardines Cisnerianos, creados por el anterior director Rosendo Elvira. El primero de ellos, el de Santo Tomás de Villanueva, albergará un jardín de plantas medicinalesEl actual director, Manuel Peinado, ha depositado su confianza en Manuela Plasenciacomo responsable de este proyecto.

    La UAH presenta un estudio comparativo por Comunidades Autónomas sobre las organizaciones privadas sin ánimo de lucro
    Reportaje

    La UAH presenta un estudio comparativo por Comunidades Autónomas sobre las organizaciones privadas sin ánimo de lucro

    • Thu Oct 21 07:04:47 CEST 2021

    El Proyecto PECOTSAS (Perspectiva Comparada del Tercer Sector de Acción Social en las Comunidades Autónomas)  tiene como objetivo analizar el encaje institucional y socioeconómico del Tercer Sector de Acción Social (TSASen diferentes regiones españolasCon el proyecto se pretende cubrir un hueco de investigación sobre el TSAS en España pues la mayor parte de los estudios son de ámbito nacional o regional y no comparan el TSAS en diferentes regionesVicente Marbánes el investigador principal del proyecto.

    ¿Qué está pasando en el Mar Menor?
    Reportaje

    ¿Qué está pasando en el Mar Menor?

    • Fri Oct 08 06:16:39 CEST 2021

    A esta pregunta responden profesores y estudiantes expertos de la UAH que darán las claves de por qué es necesaria la protección de este enclave para salvar su ecosistema antes de que sea demasiado tarde.

    La UAH trabaja en una investigación sobre el abejero europeo, ave depredadora autóctona clave para el control biológico de la avispa asiática
    Reportaje

    La UAH trabaja en una investigación sobre el abejero europeo, ave depredadora autóctona clave para el control biológico de la avispa asiática

    • Fri Oct 08 06:14:33 CEST 2021

    Asistimos a una proliferación de especies exóticas invasoras en prácticamente todos los ecosistemas. Debido a la globalización expandimos las especies más allá de sus áreas tradicionales de distribución, transportándolas con el trasiego mundial de mercancías y personas como ha sucedido con el virus responsable de la covid-19. Una vez que estas especies exóticas alcanzan los nuevos lugares, otras manifestaciones del cambio global, como por ejemplo el cambio climático o los cambios en el uso del suelo, pueden favorecer el éxito de la colonización. En este contexto, la UAH trabaja para encontrar especies que controlen la peligrosa expansión de otras especies como es el caso del abejero europeo.

    El cambio climático está reconfigurando el atlas de patógenos de la fauna silvestre
    Reportaje

    El cambio climático está reconfigurando el atlas de patógenos de la fauna silvestre

    • Thu Sep 30 07:15:43 CEST 2021

    Un consorcio internacional, liderado por Ignacio Morales, científico de la Universidad de Alcalá (UAH), ha analizado la influencia del cambio climático sobre la incidencia de enfermedades entre especies de mamíferos silvestres. Los resultados ponen de manifiesto la capacidad del cambio climático de redefinir el atlas de riesgo de enfermedades.

    La UAH investiga la flora y fauna del bosque de Valdenazar, en Yebes (Guadalajara)
    Reportaje

    La UAH investiga la flora y fauna del bosque de Valdenazar, en Yebes (Guadalajara)

    • Mon Sep 27 07:09:19 CEST 2021

    La Universidad de Alcalá, en el marco de un convenio firmado con el Ayuntamiento de Yebes (Guadalajara), realiza dos investigaciones sobre la fauna y la flora del bosque alcarreño de Valdenazar. Además, esta unión también tendrá fines docentes y divulgativos de transferencia de conocimiento y promoción del voluntariado, lo que beneficia a profesores, estudiantes y vecinos de la zona.

    Dos estudiantes de la UAH, premiados por su proyecto sobre financiación estudiantil
    Reportaje

    Dos estudiantes de la UAH, premiados por su proyecto sobre financiación estudiantil

    • Mon Sep 20 07:06:17 CEST 2021

    Iván Kyrian de la Horra y Alejandro García estudian el Grado de Economía y Negocios Internacionales en la Universidad de Alcalá. Este curso están disfrutando de una beca Erasmus, pero en el anterior idearon Human Cap, un producto financiero que ayudará tanto a estudiantes como a inversores. Su idea ha sido premiada por el programa de emprendimiento start up Programme y gracias al premio recibido están más cerca de que su sueño se convierta en realidad.

    En verano: Tiempos de pandemia, ¿es buen momento para emprender?
    Reportaje

    En verano: Tiempos de pandemia, ¿es buen momento para emprender?

    • Tue Jul 13 09:48:10 CEST 2021

    Como cada verano, el Diario Digital uah.esnoticia muestra algunos de los contenidos con mayor impacto durante el curso académico:

    Fernando Javier Crecente, es director de Emprendimiento y profesor de Economía de la empresa, Técnicas de gestión empresarial e Introducción a la economía de la empresa en la Universidad de Alcalá, y analiza para uah.es cómo es la situación actual en España para poner en marcha un negocio.

    En verano: ¿Las mujeres de la Prehistoria cazaban?
    Reportaje

    En verano: ¿Las mujeres de la Prehistoria cazaban?

    • Tue Jul 13 09:47:07 CEST 2021

    Como cada verano, el Diario Digital uah.esnoticia muestra algunos de los contenidos con mayor impacto durante el curso académico:

    Pues parece ser que sí, ya que recientemente se han descubierto los restos en los Andes de una mujer joven prehistórica que fue enterrada con sus útiles de caza, algo particular teniendo en cuenta que hasta hace poco se pensaba que las mujeres de aquella época no se dedicaban a esta tarea, pero como bien dice Ignacio Martínez, ‘nadie ha ido a la Prehistoria y ha vuelto para contárnoslo’. Él es paleontólogo, en concreto es especialista en el campo de la Evolución Humana, es profesor del Departamento de Ciencias de la Vida de la UAH y miembro de la excavación de la Sima de Los Huesos en Atapuerca. Este experto nos explica la importancia de este hallazgo.

    En verano: Estornudar, bostezar, la tos… ¿qué tipos de movimientos involuntarios produce el ser humano?
    Reportaje

    En verano: Estornudar, bostezar, la tos… ¿qué tipos de movimientos involuntarios produce el ser humano?

    • Tue Jul 13 09:46:52 CEST 2021

    Como cada verano, el Diario Digital uah.esnoticia muestra algunos de los contenidos con mayor impacto durante el curso académico:

    El cuerpo humano es una máquina perfecta que nos permite estar vivos gracias al trabajo en conjunto de numerosos sistemas. Gracias al desarrollo de esta perfecta labor en equipo funciona nuestro corazón, nuestros pulmones, etc que se mueven involuntariamente. De estos movimientos nos habla Carolina Roza, profesora de Fisiología en el Departamento de Biología de Sistemas de la Universidad de Alcalá.

Mostrando del 169 al 192 de 569 recursos