La UAH participa en el atlas sobre la pandemia del Instituto Geográfico Nacional

El pasado martes, en el palacio Zurbano de Madrid, el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UAH, Javier de la Mata, bajo la presidencia del Subsecretario del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y con la asistencia del Presidente del Instituto Nacional de Estadística, del Director General del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y del Presidente del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), participó en la presentación del “Atlas de la pandemia Covid-19 en España. Primera ola: de los primeros casos a finales de junio de 2020” en el que han trabajado los profesores de la UAH, José Francisco Sancho, Melchor Álvarez de Mon, Francisco Escobar y Juan Luis Bermúdez.

Este atlas se ha elaborado en el marco del Atlas Nacional de España del Siglo XXI (ANEXXI) dentro de su sección de monografías. Constituye un trabajo cooperativo entre la red científica ANEXXI y el Instituto Geográfico Nacional. Esta red congrega a 34 universidades españolas y cuatro centros superiores de investigación, ejerciendo su liderazgo el profesor de la UAH, José Sancho Comíns.

En este atlas han participado cerca de un centenar de científicos entre los que se cuentan 28 catedráticos de universidad y otros tantos profesores titulares de universidad, además de una treintena de investigadores radicados en ámbitos académicos y profesionales. Por parte del IGN, el Área de Cartografía Temática y Atlas Nacional puso a disposición del proyecto alrededor de 20 especialistas en redacción cartográfica. A lo largo del proceso de ejecución, un Grupo Científico Asesor, integrado por nueve especialistas del ámbito médico, entre los que se cuenta el profesor de nuestra universidad Melchor Álvarez de Mon, ha hecho un seguimiento permanente de los trabajos y ha sido siempre diligente a cuantas consultas se le hicieron.

'Cuando en el mes de mayo de 2020, aún en plena fase descendente de la primera ola de la pandemia, planteamos este proyecto al IGN, teníamos muy claros los objetivos: representar la dimensión espacial o territorial de la evolución e impactos de la pandemia en sus aspectos sanitarios, socioeconómicos y ambientales. Estimamos que no eran suficientes las estadísticas ni las informaciones dispersas; se precisaba un documento que situara lo más significativo de ello en un argumento coherente, bien trabado y sugerente que, a la vez que pudiera contribuir a conocer más a fondo el comportamiento de la pandemia, abriera nuevos caminos a la investigación. Eso se podía cumplir con un atlas dado el lenguaje visual que utiliza: los mapas' afirma el profesor Sancho Comíns.

Esta obra es una herramienta idónea en la investigación al aportar una visión espacializada del fenómeno estudiado; en la docencia el mapa se utiliza como interlocutor entre profesor y alumno; los equipos multidisciplinares de gestión territorial tienen en los gráficos y mapas el mejor apoyo para un certero diagnóstico y planificación; por último, la sociedad en su conjunto puede apreciar lo acaecido sobre un territorio en un documento de fácil memorización. Su elaboración se sostuvo en una organización funcional eficiente que rentabilizó de manera óptima el esfuerzo de los distintos grupos de trabajo intervinientes. Cabe señalar que la movilización de personal implicó a más de un centenar y medio de especialistas en los tres campos de actuación: los científicos de la red ANEXXI, los técnicos del IGN y las personas radicadas en los diversos organismos públicos y privados que suministraron la información original. A partir de un primer esbozo de estructura temática, se pidió a los científicos la definición precisa de los contenidos; la dirección científica construyó, a continuación, lo que denominamos el argumento cartográfico, estampando en una primera maqueta la distribución y secuencia de mapas y gráficos con el debido espacio previsto para el texto; desde el IGN se comenzó a solicitar la información original a los suministradores de datos, a la vez que empezaba la redacción cartográfica; por último, compuesta la maqueta final, se procedió a la redacción del texto que acompaña al aparato gráfico.

El atlas está estructurado en tres secciones. En la primera se ofrece una visión general del marco global de la pandemia: su expansión por el mundo desde los primeros casos en Wuhan en diciembre de 2019 hasta finales de junio de 2020 con sus efectos más importantes en lo sanitario, económico y ambiental. Una segunda sección se dedica a la llegada de la pandemia a España, su evolución e incidencia sanitaria. En una tercera sección se abordan los impactos económicos, sociales y ambientales en nuestro país. En suma, son dieciocho capítulos con un total de más de cuatrocientos recursos gráficos bien hilvanados que ofrecen la oportunidad al usuario de adquirir un conocimiento suficiente para poder acercarse a una mejor comprensión de lo ocurrido en España por efecto de la pandemia

Como explica el experto de la UAH, 'si tuviera que destacar dos ideas madre, que hemos palpado cada día en nuestro trabajo, serían estas: por un lado, el dolor subyacente a cada dato, a cada mapa, que jamás hemos dejado de percibir; no son los datos, ni las imágenes, los protagonistas, sino los proyectos de vida cercenados, las desgracias personales vividas y el irreparable dolor de las muertes sufridas; por otro lado, sobresale el generoso esfuerzo del personal sanitario, la decisiva solidaridad de innumerables instituciones públicas y privadas y la colaboración desinteresada de personas de manera individual o grupal. Entre todos ellos mitigaron, con toda certeza, el severo impacto que la pandemia estaba produciendo'. 

Por últimoel profesor de la UAH destaca novedades en esta obra 'por un lado, se utilizaron los datos de la telefonía para medir, durante el confinamiento, la movilidad de personas y longitud de su desplazamiento, la movilidad intraprovincial e interprovincial y también entre unas comunidades autónomas y otras; por otro, se ha podido ofrecer un perfil bastante ajustado del movimiento de solidaridad desencadenado en el conjunto de España a partir de los datos Twitter con veintiún hashtags solidarios, así como a partir del proyecto de investigación SOLIVID que registró las iniciativas solidarias de la ciudadanía. El atlas, desprendido ya de sus autores, ha adquirido vida propia y es capaz de llegar en su versión impresa o electrónica a todo aquel que desee hablar con él. Más que conclusiones provoca incitaciones a seguir con el empeño de dejarse empapar de la verdad de los hechos y poderla transmitir de la manera más objetiva posible. Solicita, en suma, el concurso de otros muchos que son, al fin y al cabo, los que otorgan verdadero sentido al trabajo realizado'. 

Publicado en: Reportaje