
Qué son y cómo se forman las auroras boreales
- Tue Jan 09 09:00:00 CET 2024
Durante los últimos meses ha sucedido algo extraordinario, ya que se han podido observar desde España las auroras boreales, pero ¿por qué se producen?
Durante los últimos meses ha sucedido algo extraordinario, ya que se han podido observar desde España las auroras boreales, pero ¿por qué se producen?
Aunque pueda parecer reciente la tradición de las comilonas navideñas, lo cierto es que ya desde la Edad existía la costumbre de celebrar la Navidad comiendo con amigos y familiares. Eso sí, solo se lo podían permitir los más pudientes
La Universidad de Alcalá oferta dos posgrados relacionados con la intervención internacional, el Máster Universitario en Acción Humanitaria Sanitaria junto con la ONG de Médicos del Mundo y el de Reporterismo Internacional a través de Radio Televisión Española
Con el objetivo de descongestionar las urgencias de los hospitales, un grupo de investigación de la Universidad de Alcalá trabaja en un proyecto basado en Inteligencia Artificial para gestionar eficientemente este servicio sanitario
Gracias a la interpretación del polen fosilizado encontrado en un amplio abanico de yacimientos arqueológicos de época visigoda junto con registros hidrológicos, datos arqueológicos y fuentes históricas, ha quedado demostrado que, entre mediados del siglo VI y el X d.C., se produjeron intensas sequías en la Península Ibérica. Esto podría haber contribuido a la inestabilidad de la Hispania visigoda y al-Andalus
Las profesoras Loli Porto y Elena de Felipe han organizado un ciclo de conferencias dedicadas a un sentimiento universal, el odio, abordado desde distintas disciplinas: la filosofía, el derecho, la historia y la lingüística
El Aula de Debate y Oratoria de la Universidad de Alcalá, dirigida por la vicerrectora de Relaciones Institucionales y Coordinación, María Sarabia, ha hecho que la UAH se convierta en la primera Universidad en proclamarse doble campeona en la Liga Española de Debate Universitario (LEDU) al vencer en las ediciones de 2021 y 2023. Sus integrantes explican las claves del éxito
La Universidad de Alcalá es una de las pocas Universidades que han tenido la posibilidad de ofrecer a sus doctorandos el nuevo Plan de Acción para Doctorados Industriales en España que permite a los estudiantes participar en un proyecto de investigación industrial o experimental en una empresa o Administración Pública que esté directamente relacionado con su tesis
¿Alguna vez habías pensado qué reacciones químicas se producen en los helados o en las torrijas? estas son algunas de las cuestiones que tratan los estudiantes de la Delegación de Química en su cuenta de Instagram @Dele_Quimica_UAH, premiada como 'Mejor iniciativa de divulgación a través de un sitio web o de un perfil de redes sociales' en los Premios de Promoción y Divulgación Científica de la Universidad de Alcalá
Ana María Cestero y Florentino Paredes, profesores del Departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá, han ideado, creado y desarrollado el Proyecto para el estudio de las creencias y actitudes hacia las variedades del español del siglo XXI, conocido como Precaves XXI, que analiza las percepciones de los hispanohablantes hacia los diversos dialectos del español
La Cátedra Isabel Muñoz de Caravaca de la Universidad de Alcalá ha puesto en marcha un proyecto de investigación para analizar las relaciones entre el sexismo y los sustratos socioculturales que lo generan entre el alumnado de magisterio, futuros y futuras docentes. El resultado verá la luz en una app que detecta el sexismo en las aulas
El Grupo de Investigación en Teledetección Ambiental (GITA) de la Universidad de Alcalá ha sido reconocido con el Premio a la Transferencia del Conocimiento Universidad-Sociedad por su labor divulgadora de datos sobre incendios forestales.
El Centro, adscrito a la Universidad de Alcalá desde 1979, celebra su medio siglo de historia con un evento conmemorativo, a las 12:00 horas, en el Paraninfo de la UAH.
La profesora María Torres es la directora de este máster, el único que se oferta en una universidad pública de España con enfoque de género, dedicado a corregir, mediante la fisioterapia, los problemas de salud a los que se enfrenta la mujer a lo largo de su vida como pueden ser los derivados del parto y el posparto, la menopausia o los procesos oncológicos tanto de mama como ginecológico.
GEISER, Grupo de Investigación de la Universidad de Alcalá, estudia las vulnerabilidades de las instalaciones solares y cómo protegerlas de los ataques de los ciberdelincuentes.
La Clínica Legal de la Universidad de Alcalá ha recibido el premio a la Transferencia del Conocimiento Universidad-Sociedad que otorga anualmente el Consejo Social por la labor social que ofrece informando legalmente a personas con enfermedades crónicas y/o discapacitados.
Como cada verano, el Diario Digital muestra algunos de los contenidos con mayor impacto durante el curso académico:
Mélani Berrocal Casero, investigadora postdoctoral del programa Margarita Salas, destinada en el Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Alcalá, y miembro del Grupo de Investigación PaleoIbérica, coordinado por el Profesor Fernando Barroso Barcenilla, ha dado a conocer recientemente el hallazgo en el término municipal de Valdelcubo (Guadalajara) de un rastro del Triásico Medio (de hace unos 240 millones de años) compuesto por varias huellas fósiles de notosaurio.
La plataforma de divulgación digital es una oportunidad para que la comunidad investigadora acerque sus conocimientos a la sociedad.
El profesor del departamento de Ciencias de la Vida de la UAH, Juan Junoy, que acaba de presentar en la feria del libro su nueva obra Mitos de la Ciencia (RBA editores) del que es coautor, nos explica por qué los caracoles aparecen tras las tormentas.
El catedrático de Lengua Española de la Universidad de Alcalá, Florentino Paredes, es autor del libro 'Léxico disponible de los jóvenes preuniversitarios de la Comunidad de Madrid', realizado junto con los catedráticos de la Universidad Europea de Madrid, Luis Guerra y María Elena Gómez.
La profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, Rosa Cervera, está ligada profesionalmente al país asiático donde ha elaborado varios proyectos arquitectónicos y además es la presidenta de Cátedra China, una asociación de expertos orientada a profundizar en el conocimiento mutuo entre China y España.
El volumen, editado por Beatriz Noria Serrano, investigadora predoctoral de Egiptología en el Departamento de Historia y Filosofía de la Universidad de Alcalá, ha sido publicado en la prestigiosa serie Access Archaeology (Archaeopress, Oxford) y presenta una docena de estudios que revelan el papel central de la mujer en la configuración de las relaciones sociales y económicas en culturas antiguas.
La presencia de restos fósiles de grandes animales como los mamuts o los dinosaurios ha cautivado a los paleontólogos durante siglos. De hecho, se han propuesto multitud de teorías para explicar por qué la aparición de animales de varias toneladas es un hecho recurrente en la historia de la vida.
Los expertos de la Universidad de Alcalá, Antonio Portilla, Silvia Jiménez- Fernández, Sancho Salcedo-Sanz y Luis Miguel Moreno-Saavedra, integrantes de la Cátedra de Investigación ISDEFE-UAH sobre Ciberseguridad, TIC y Avance Digital han realizado un informe para explorar las tecnologías de backhaul para el 5G que ha apoyado al Gobierno de España, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, en la obtención de 450 millones de euros de la Unión Europea para el programa Único Redes 5G backhaul, dentro del Plan Recuperación.