
África a través de un objetivo
El Colegio de los Basilios de la Universidad de Alcalá acogió a principios de marzo una exposición de la profesora Ana Cristina de Castro titulada ‘Con la mirada en África’, donde se recogían las mejores fotografías de sus viajes por el continente, pero debido a la pandemia del coronavirus, tuvo que ser cancelada. Su sueño es poder mudarse allí algún día, donde descubrió su pasión como voluntaria, siempre con la cámara a cuestas, lo que le ha hecho aprender a querer al continente africano, sus gentes y su cultura.
Ana Cristina de Castro es enfermera por vocación y docente por motivación en el departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UAH. Una apasionada de la fotografía y de los viajes, sobre todo por el continente africano, donde ha vivido grandes experiencias.
‘La primera vez que viajé allí fue a Tanzania: uno de los mejores recuerdos y experiencias de mi vida, donde desarrollé mi primer trabajo como voluntaria. Hice realidad algunos de mis sueños, como observar a los animales salvajes en libertad, en su casa, y aprendí muchas lecciones. Pasé algo más de un mes viajando a diferentes aldeas Massai, para los que diseñé, previo estudio de sus necesidades, su cultura y su forma de vida, un programa de Educación para la Salud. Este estaba orientado a los principales problemas de salud que sufrían: fiebre, diarrea, deshidratación, malaria, cefalea, neumonía, uso y manejo del agua, higiene de las manos y cara, en los niños’.
![]() |
Ana Cristina en Kenia |
Esta experiencia le marcó profundamente, ‘sentí emoción, tristeza, soledad, alegría, miedo, felicidad; fui consciente de algunas debilidades y fortalezas que desconocía de mí misma’. A su regreso decidió formarse en Medicina Tropical, Enfermedades Infecciosas, Salud y Cooperación Internacional, ‘lo que me ayudó a poder trabajar en hospitales de Uganda, e incluso a llevar a cabo un proyecto en terreno en la escuela de enfermería del hospital Sant Joseph Grau, en el distrito de Kitgum, Uganda’.
‘Cada experiencia, me generaba un vínculo con cada país y el deseo de volver. Así, en tiempo de ocio, comencé a viajar a otros países: Sudáfrica, Zambia, Marruecos, Madagascar, Botswana, Kenia... El contacto con la gente local, su forma de ver y disfrutar la vida, la fuerza de la vida salvaje, los campamentos, las estrellas, el color, su esencia, me aportan algo, que no sé cómo describir; sólo sé que me siento feliz rodeada de ello’ nos cuenta. En cada uno de estos países, ha visitado hospitales, universidades, ONGs españolas y locales, ‘siempre desde el lado más humilde, intentando aprender de todo aquello que podían aportarme’ afirma, relacionándose con las personas de allí que ‘me han tratado con mucho cariño’.
![]() |
Ana Cristina pasando consulta de higiene a los niños Massai en Tanzania |
En la actualidad, la profesora y enfermera pertenece al Grupo Universitario de Cooperación para el Desarrollo de la UAH, proyecto financiado por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Alcalá que tiene como objetivo la construcción de infraestructuras y tres clases en un colegio en la República Democrática del Congo. Además, está realizando el doctorado en Ciencias de la Salud en la UAH sobre una enfermedad neurológica que afecta a niños en el norte de Uganda, llamada Nodding Syndrome.
Su aventura no termina aquí, Ana trabaja ahora en nuevas exposiciones para ‘enseñar otros países, contrastes entre continentes, a pesar de que creo que es muy difícil captar la esencia a través de la cámara, al menos para mí’ finaliza.
Publicado en: Reportaje
Noticias relacionadas: Compromiso-social


Expertos internacionales definen en la UAH cómo serán las bibliotecas en la era de la IA

Los seis rectores de la CRUMA analizan el presente y futuro de la universidad pública
Noticias relacionadas: Cultura

Expertos internacionales definen en la UAH cómo serán las bibliotecas en la era de la IA

'Un día perfecto', nueva exposición del IQH en La Fábrica del Humor

La UAH se suma a la celebración de una nueva edición de la Noche en Blanco
Noticias relacionadas: Docencia

Vuelve el Campus Tecnológico de Verano de la UAH con una misión: salvar la Tierra

El 20 de mayo se abre la preinscripción en las 13 nuevas microcredenciales subvencionadas de la UAH
