![La Facultad de Derecho acoge hoy la Jornada Ciencia e Industria de la Agencia Espacial Española](/.galleries/Imagenes-Curso-2024-25/Diario-Digital/Actualidad/AEE.jpg)
¿Hasta dónde llegan nuestras influencias culturales?, la pregunta que intenta responder 'Reception' en la UAH
Paloma Ortiz de Urbina, coordinadora del grupo de investigación de la Universidad de Alcalá, considera un éxito la última edición del VI Congreso Internacional La recepción del expresionismo alemán en los medios audiovisuales. Mitos, fantasía, terror y ciencia ficción.
Los vampiros ahora, además del síndrome de abstinencia provocado por que se niegan a beber sangre humana, tienen dilemas morales y filosóficos, mientras los dioses del Ragnarök, sea Thor o Loki, en vez de hacerse cargo del destino de la humanidad prefieren trabajar en mega industrias como Disney. Así han llegado a nuestros días las culturas ancestrales del entorno europeo, desde la mitología nórdica, celta o eslava hasta los mitos vampíricos, que han propiciado un imaginario que ha influido en la fantasía y mística actual. Estos fenómenos de transmisión cultural lo estudian desde el grupo de investigación de alto rendimiento Reception, de la Universidad de Alcalá. Su última gran incursión ha sido la celebración del VI Congreso Internacional La recepción del expresionismo alemán en los medios audiovisuales. Mitos, fantasía, terror y ciencia ficción, un éxito en todos los sentidos, como afirma su coordinadora, Paloma Ortiz de Urbina.
"Este congreso ha sido muy especial, muy diferente a los demás debido a la Covid-19, pero al combinar la asistencia tanto online como presencial, el resultado ha sido fantástico", comenta la profesora del departamento de Filología Moderna, también especializada en Musicología. Con un total de 33 ponencias, se congratula de la acogida y la participación de un público que deseaba saber más de las repercusiones del movimiento artístico de principios 20 que han quedado en fenómenos como el de la saga Crepúsculo: "El tema en sí despertaba mucho interés".
"Este congreso trata la recepción, las influencias o el impacto de unas culturas en otras, como el Expresionismo alemán, el cual surge en la pintura alemana de los años 20 e influye notablemente en las primeras películas mudas germanas, con filmes tan destacados como El Gabinete del Doctor Caligari (Wiene, 1920), Nosferatu (Murnau, 1922) o Metropolis (Fritz Lang, 1927) y que repercutieron en las obras de cineastas tan importantes como Alfred Hitchcock, David Lynch o Tim Burton", remarca la especialista. La corriente artística, surgida a principios del siglo XX, fue el reflejo de una sociedad trastornada por los primeros estertores de la I Guerra Mundial. Con trazos contundentes, colores chillones y formas violentas, los artistas expresionistas reflejaban la ira, la amargura o el placer, desde el subjetivismo del autor, consiguiendo expresar sentimientos que impactaban fuertemente en el espectador.
"En aquellos momentos, los estudios cinematográficos de la UFA alemana (Universum Film AG) eran más potentes que la Paramount estadounidense, y la huella de esta fuerza queda patente en el uso de espectaculares interiores, el empleo de las luces, sombras y contrastes de manera novedosísima; lo interesante es que todas las innovaciones de este primer cine alemán siguen ahora entre nosotros, en las producciones audiovisuales internacionales”, comenta la doctora.
"Toda manifestación cultural hunde sus raíces en otras culturas"
El grupo Reception surge en el año 2012 y, en la actualidad, lo forman 23 profesionales procedentes de variadas y complementarias disciplinas humanísticas, tanto de la filología, como de la filosofía, de la música o de la historia. "Queríamos hacer algo multidisciplinar en el que analizáramos el legado cultural que tenemos hoy en día de productores anteriores", subraya Ortiz-de-Urbina. Sus principales líneas de investigación son la recepción de la cultura, la literatura y la música; la recepción de los mitos y la mitocrítica; el análisis de influencias; la transferencia cultural; la recepción a través de la traducción o la traducción intersemiótica, entre otras. "Nos fundamentamos en la teoría de la recepción, un movimiento que surge en el campo de la literatura en los 70 en Alemania, que inauguraba una nueva manera de ver la literatura desde el punto de vista del lector-receptor, no solo del escritor, ya que sin lector no habría obra", señala Ortiz-de-Urbina.
![]() |
Cartel del VI Congreso Internacional |
Mientras que la teoría de la comunicación estudia el intercambio de información entre individuos, el estudio de la recepción dota al interlocutor de un papel activo según las manifestaciones culturales de las que esté rodeado. "En mi tesis analicé, por ejemplo, la recepción de la obra de Richard Wagner en España en los años previos a la Primera Guerra Mundial. Estudié cómo entró su obra en Madrid y observé que existía un claro interés político, económico y, al final, sociológico, para que su obra llegara gracias a la prensa de la época, por poner un caso", aduce Ortiz-de-Urbina. "Ninguna corriente cultural surge de la nada, no debemos olvidar que toda manifestación cultural hunde sus raíces más profundas en otras culturas".
De lo local a lo global
En una sociedad multicultural, la integración de estas miradas, en un primer momento tan dispares, puede verse en fenómenos como El juego del calamar, de Netflix, donde una producción surcoreana ha alcanzado el éxito global. "La actividad de nuestro grupo no se agotará nunca porque siempre habrá fenómenos de recepción que analizar", sonríe Paloma Ortiz-de-Urbina.
Las próximas líneas de trabajo, adelanta la coordinadora de Reception, se dirigen hacia la influencia de lo audiovisual en el público, aunque también seguirán ahondando en el Expresionismo alemán y en muchas de sus influencias existentes hoy en día, como pudiera ser la reflexión en torno a Franz Kafka o al término kafkiano, tan característico de nuestro sigo XXI. En cuanto a su experiencia en la UAH, considera que esta ha sido "excelente". Entre las virtudes del entorno, destaca el patrimonio histórico-artístico de la Universidad de Alcalá, ideal para seguir divulgando en sus salas y aulas, tanto al alumnado como al público en general, las actividades que desarrollan, ya sea con la organización de seminarios o la planificación de conciertos musicales que acompañen a estas citas. "Todo lo que hacemos persigue una doble vertiente: al investigador, en su tarea como generador de conocimiento, y a la ciudadanía, para que conozca lo que hacemos".
Es tarea de los investigadores plantar esa semilla llamada 'curiosidad' en las mentes que los rodean, como le ocurrió a la misma Paloma Ortiz-de-Urbina en un seminario de 2008, cuando descubrió la relación epistolar entre el músico austríaco Arnold Schönberg y el catalán Robert Gerhard, desperdigada entonces por el mundo entero y que ella consiguió reunir y editar después en un libro en alemán el pasado 2019, que ha sido ya traducido al inglés, catalán y va a ser editado próximamente en español. "Robert fue el único discípulo español del creador del dodecafonismo y, después de diez años de investigación, recopilé esta serie de cartas en diversos archivos internacionales debido a que, tanto uno como otro, tuvieron que emigrar por ser judío y republicano, respectivamente, por lo que este intercambio habla mucho de la historia de Europa en el tremendo siglo XX". Un siglo XX del que seguimos siendo, al fin y al cabo, receptores.
- Todas las conferencias del VI Congreso Internacional La recepción del expresionismo alemán en los medios audiovisuales. Mitos, fantasía, terror y ciencia ficción pueden visualizarse aquí: https://youtube.com/playlist?list=PLDReQVfa6SiZc_rx3E_gOfQCtE0zJCYZQ
Publicado en: Entrevista
Noticias relacionadas: Investigacion
![La Facultad de Derecho acoge hoy la Jornada Ciencia e Industria de la Agencia Espacial Española](/.galleries/Imagenes-Curso-2024-25/Diario-Digital/Actualidad/AEE.jpg)
![El cambio climático afecta al crecimiento de los árboles, según una investigación que lidera la UAH](/.galleries/Imagenes-Curso-2024-25/Diario-Digital/Actualidad/Artaso_JA_ondoan.jpg)
El cambio climático afecta al crecimiento de los árboles, según una investigación que lidera la UAH
![Arranca Ciberseg 25, las Jornadas de Ciberseguridad y Ciberdefensa de la Universidad de Alcalá](/.galleries/Imagenes-Curso-2024-25/Diario-Digital/Actualidad/JornadasCiberseg-UAH.jpg)
Arranca Ciberseg 25, las Jornadas de Ciberseguridad y Ciberdefensa de la Universidad de Alcalá
Noticias relacionadas: Cultura
![La Universidad de Alcalá y la Diócesis de Alcalá de Henares han renovado su acuerdo de colaboración académica](/.galleries/Imagenes-Curso-2024-25/Diario-Digital/Actualidad/Convenio-Obispado.jpg)
La Universidad de Alcalá y la Diócesis de Alcalá de Henares han renovado su acuerdo de colaboración académica
![Abierta la convocatoria del XIII Premio Internacional de Periodismo de la Cátedra Manu Leguineche de la Universidad de Alcalá](/.galleries/Imagenes-Curso-2023-24/Diario-Digital/Actualidad/Manu-Leguineche.jpg)
![Llega a Guadalajara la exposición ‘Inteligencia Artificial: 52 viñetas creadas con inteligencia natural’](/.galleries/Imagenes-Curso-2024-25/Diario-Digital/Actualidad/inteligenciaartificial_marchamalo_IQH_CulturaUAH.jpg)