Amelia Calonge gana la Medalla Chris King 2025

La profesora de la UAH cuenta cómo su trayectoria ha hecho posible que recibiera una medalla que reconoce la labor e integridad de los educadores en el ámbito de la geociencia

-Eres la ganadora de la medalla Chris King, ¿cómo recibiste la noticia? ¿Qué significa para ti?

-Me emocioné muchísimo cuando lo supe, fue una gran sorpresa. Estaba en el aeropuerto y no podía creerlo, porque ya sabía que habían presentado mi candidatura, pero, como había pasado tanto tiempo, creí que se la habían concedido a otra de las personas candidatas. La medalla Chris King tiene un gran significado para mi: primero porque considero a Chris King como mi maestro en didáctica y la figura clave en la enseñanza de las Geociencias a nivel internacional. Y en segundo porque simboliza, no solo el logro personal, sino también el apoyo y la inspiración de muchas personas que me han acompañado en este camino. Para mí, es una motivación enorme para seguir dando lo mejor de mí en todo lo que hago.

-¿Por qué te la han dado?

-Este galardón pretende visibilizar y valorar el trabajo de quienes dedican sus esfuerzos a mejorar la enseñanza, la comprensión y la divulgación de las Ciencias de la Tierra, promoviendo el conocimiento geocientífico como una herramienta esencial para la sostenibilidad del planeta y el bienestar de la humanidad.

En mi caso han considerado varias cosas. Por ejemplo, he diseñado y organizado la Olimpiada Española de Geología, que ha progresado muy satisfactoriamente a lo largo de los años. Es una importante herramienta de promoción que ha contribuido en los últimos 17 años a incrementar la cantera de geólogos/as. También organizo desde su inicio (2009), el “Geolodía Guadalajara”, que se ha convertido en la actividad de difusión de la Geología más relevante de la provincia de Guadalajara.  

-¿Cuál es la importancia de la medalla en el ámbito de la geociencia?

-El Premio tiene como objetivo reconocer en la figura del Profesor Chris King, la labor de los educadores en geociencias, que se distinguen por su vocación de servicio, su dedicación pedagógica, su eficiencia y su integridad moral y ética, en cualquiera de los niveles educativos donde desarrollen su labor.

De esta manera, el premio no solo enaltece el legado del Profesor Chris King, sino que también inspira a futuras generaciones de docentes, investigadores y divulgadores a continuar fortaleciendo la educación científica y geológica, con el fin de construir sociedades más conscientes, resilientes y comprometidas con el cuidado de la Tierra.

-¿Recuerdas cómo fue el proceso para recibirla (todas las fases por las que tuviste que pasar)?

-A comienzos del mes de junio, contactaron conmigo para informarme de que, en el marco de las conversaciones mantenidas sobre las posibles candidaturas a la Medalla Chris King 2025, mi nombre había surgido como una de las personas propuestas. Según me explicaron, mi trayectoria profesional, mi compromiso sostenido con la educación en geociencias y mi dedicación a la divulgación científica, fueron considerados elementos destacados que me hacían merecedora de ser tenida en cuenta para este reconocimiento internacional.

-Háblame de tu trayectoria

-Me licencié en Ciencias Geológicas en 1984 y obtuve el doctorado en 1989 en la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1985 desarrollo mi carrera académica en la Universidad de Alcalá, donde he ocupado distintos puestos. Actualmente soy Catedrática de EU y profesora en grados y másteres relacionados con la docencia y la Paleontología. Mi trayectoria científica comenzó en el campo de la bioestratigrafía y la micropaleontología, con formación en centros de investigación en Alemania, Suiza y España. A partir de 2002 me vinculé con la Divulgación y Didáctica de las Ciencias de la Tierra.. Quiero resaltar mi participación en el proyecto “Geoschools, teaching Geology in Secondary Schoools” de la Unión Europea centrado en la alfabetización geocientífica en la enseñanza secundaria. También he contribuido activamente a la formación del profesorado y a la promoción de la Geología a través de la AEPECT, donde fue vicepresidenta y presidenta. He organizado simposios, coordinado publicaciones, liderado campañas en defensa de la Geología y promovido múltiples actividades educativas y de divulgación.

 -¿Qué crees que diría tu yo del pasado al ver que has recibido esta medalla?

-Esta medalla tiene un gran significado para mí, ya que representa el esfuerzo, la constancia y el compromiso con mi labor. Aunque la organización de estas actividades de divulgación requieren un gran trabajo, el entusiasmo y la participación de quienes asisten son el mejor reconocimiento y la principal motivación para seguir promoviendo la divulgación de las Geociencias. Pero lo que más valoro es la calidad de tantas y tantas personas que me han acompañado en este camino.. En este sentido mi yo del pasado no tendría más que palabras de agradecimiento a todos ellos.

-Mirando ahora al futuro y dejando el pasado atrás, ¿tienes alguna meta en mente? ¿Dónde tienes la vista puesta ahora?

-Desde principios de septiembre soy la Directora de la Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y El Caribe (EDUCALYC) de la UAH. Entre sus objetivos prioritarios pretende fomentar el intercambio de experiencias en educación científica en la comunidad iberoamericana a través de seminarios, talleres y congresos. ¡Este es mi objetivo de futuro! Pretendo seguir vinculada con las iniciativas que están en marcha en España, pero delegando en los grupos de trabajo consolidados para estas actividades (olimpiadas, geolodías, cursos de formación, etc.) con la mirada puesta en la alfabetización científica para todos y todas.

-¿En qué proyectos estás trabajando actualmente?

-Actualmente colaboro en varias propuestas educativas innovadoras en el marco del enfoque STEAM (acrónimo en inglés de Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) y en el escenario de las Inteligencias Artificiales (IA) con compañeros/as de la Facultad de Educación (proyectos de innovación docente UAH). En el primer caso, soy la investigadora principal junto con el Profesor Dr. Germán Ros del proyecto titulado “DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA STEAM DE ENRIQUECIMIENTO EDUCATIVO PARA ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES” de la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha y que estamos implementando en varios centros de Educación Primaria y ESO de Guadalajara y Madrid.  La investigación la llevamos a cabo en el equipo de investigación "Investiga, Construye y Crea". Junto con mis compañeros y compañeras, desde las diferentes didácticas específicas, intentamos conectar la investigación psicoeducativa y la didáctica con las prácticas reales en el aula. 

-¿Cuál es la importancia de acercar la ciencia a las personas en la sociedad actual? ¿Cómo se puede hacer?

-En primer lugar, considero fundamental promover una alfabetización científica para todas las personas, ya que la educación científica fomenta la participación activa en la sociedad y prepara a los ciudadanos para tomar decisiones informadas que contribuyan a encontrar soluciones a los retos científicos actuales. En este sentido, resulta esencial comprender conceptos básicos como qué es una vacuna o un virus, distinguir entre pandemia y epidemia, y entender cómo el cambio climático afecta a nuestro planeta, entre otros aspectos. Independientemente del ámbito profesional al que se dediquen en el futuro, todos los jóvenes necesitan una sólida alfabetización científica durante su educación obligatoria, para poder cuidar de sí mismos y del planeta.

En segundo lugar, es importante recordar que las Geociencias son las disciplinas que estudian nuestro planeta, la Tierra. Es evidente que no podemos cuidar aquello que desconocemos; por ello, conocer nuestro planeta es imprescindible para poder protegerlo adecuadamente y contribuir a la construcción de sociedades futuras más saludables, prósperas y seguras. Cuidar de la Tierra es, en definitiva, un compromiso compartido que nos involucra a todos.

Publicado en: Entrevista