
Josep Lluís Barona Vilar imparte la XIII Lección Magistral Andrés Laguna sobre la medicina moderna y los principios de humanismo renacentista
Esta edición de la Lección Andrés Laguna estuvo presidida por el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz y contó, con la intervención de Dolores Ruiz Verdún, profesora titular de Historia de la Ciencia y Javier de la Mata de la Mata, vicerrector de Investigación y Transferencia
El Paraninfo de la Universidad de Alcalá se convirtió ayer en el escenario de la XIII edición de la Lección Magistral Andrés Laguna, impartida por Josep Lluís Barona Vilar. La ceremonia, al igual que el año pasado, fue presidida por el rector de la UAH, José Vicente Saz, y contó con la presencia de otras personalidades como Dolores Ruiz-Berdún, profesora titular de Historia de la Ciencia, o Javier de la Mata de la Mata, vicerrector de Investigación y Transferencia.
El título del discurso ya da algunas pistas sobre la temática de la Lección Magistral: ‘Del Humanismo médico renacentista a la medicina tecnológica’. En una época marcada por la incertidumbre y los conflictos, Josep Lluís Barona Vilar decidió hacer un recorrido por la historia de la medicina para comprender todos los cambios que nos han llevado hasta donde estamos ahora y para explicar la importancia de integrar los principios del humanismo renacentista. El discurso comenzó echando la vista atrás: “En la antigüedad clásica se atribuía una capacidad curativa a la palabra. Platón dijo que no se puede curar el cuerpo sin curar el alma.”, explicó Josep Lluís Barona Vilar. “El humanismo renacentista conservaba el valor de la palabra. Se inspiraba en la medicina hipocrática… El médico hablaba con el enfermo. Observaba su cuerpo, su estado físico y mental”.
Este enfoque cambió en los siglos XVI y XVII. Los científicos adoptaron una nueva mentalidad experimental orientada a la medicina de laboratorio. De esta forma, las causas ajenas al análisis, como el estatus social del enfermo, pasan a un segundo plano.
Pero una de las grandes revoluciones dentro de la medicina vino con la tecnología y su rápida evolución: “la creación de nuevas tecnologías ha tenido como fundamental campo de aplicación el diagnóstico de pacientes”, mencionó Josep Lluís Barona Vilar. Pero con los avances tecnológicos también llegan los dilemas éticos en campos como la manipulación genética. ¿Hasta dónde está permitida la manipulación de la vida humana, animal y vegetal? El discurso recordó la importancia de asegurar que la tecnología no se convierta en una herramienta de deshumanización. “Hoy la tecnología tiende a objetivar la enfermedad y a relegar esa comunicación entre médico y paciente. Necesitamos recuperar esa relación humana y volver a entender que el enfermo no es un objeto experimental, sino un ser que padece y siente”, explicó.
El Consejo de la Lección Laguna 2025 ha nombrado Maestro al profesor Barona como reconocimiento a una trayectoria en la que ha sabido integrar el conocimiento científico y humanístico para el progreso de la sociedad. Según Ruiz- Berdún, “el profesor no destaca solo por sus investigaciones en historia de la medicina, sino también por su vocación europeísta, su experiencia académica por instituciones de Europa, América y Japón y su ejemplar trayectoria docente e investigadora.
SAN LUCAS, PATRÓN DE LOS MÉDICOS
La Lección Magistral Andrés Laguna distingue anualmente como maestro a una personalidad relevante por sus aportaciones humanísticas, científicas y médicas, que haya contribuido de manera significativa al desarrollo de la medicina y al cuidado de la salud en el ámbito de los países en los que se desarrolla la cultura hispana. La fecha en la que se celebra conmemora a San Lucas, patrón de los médicos, también es una época en la que la Universidad de Alcalá celebra los más de cinco siglos transcurridos desde que en 1508 comenzaran a impartirse en sus aulas las primeras clases.
En las ediciones anteriores la distinción de Maestro Andrés Lagua se otorgó a las profesoras Asunción Gómez- Pérez, Adela Cortina, Rosa Ballester, y los profesores Andrés Moya, Germán E. Berríos, Manuel Serrano Ríos, Francisco Ayala, Antonio García, Carlos Belmonte, Jesús San Miguel y Sir Salvador Moncada.
Publicado en: Actualidad
Noticias relacionadas: Docencia


La UAH premia la trayectoria de sus trabajadores más veteranos

La Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud celebra la Semana de la Medicina
Noticias relacionadas: Institucional

Fernando Galván, rector emérito del UAH, es nombrado Hijo Adoptivo de Alcalá
