El papel de las universidades en el actual contexto social, nuevo tema del podcast 'De VIVA voz'

El origen de las universidades se remonta a muchos siglos atrás. Desde aquellos inicios, han tenido que ir cambiando con la evolución de las sociedades. Este nuevo episodio de De VIVA voz analiza, junto al profesor de Economía Aplicada de la UAH Rubén Garrido, el papel actual de los centros de educación superior y los retos que afrontan en este siglo XXI; una invitación a escuchar, reflexionar y debatir sobre el papel que la educación puede y debe desempeñar en la construcción del futuro

¿Deben ser las universidades meros centros de formación? En un contexto de incertidumbre global como el actual, con desafíos como la transición ecológica, la revolución tecnológica, la desigualdad social o los conflictos geopolíticos, su función es también la de ofrecer respuestas éticas, sostenibles y colaborativas. Así lo recoge el libro Geopolítica de la educación superior. La Universidad como actor global, impulsado por el Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES) de la Universidad de Alcalá, que reúne a diferentes autores para repensar el papel de las universidades en un nuevo orden mundial.

Uno de sus autores es Rubén Garrido, profesor de Economía Aplicada y director del IAES, invitado a este nuevo episodio de De VIVA voz, que señala que la misión de la universidad debe trascender el aula. 'Si fuéramos centros solo de formación, estaríamos dando un mal servicio. Es verdad que a formación es importante y es una de nuestras misiones fundamentales, pero yo creo estamos ante una época muy cambiante, con mucha incertidumbre y la universidad debe jugar un papel diferente. Hay que formar, pero si no transformamos a los ciudadanos (…), estamos haciendo un mal servicio. Estamos en un momento de reflexión y de cambio de qué universidad necesitamos para este nuevo mundo', explica.

UNIVERSIDADES COMO MOTORES REALES DE CAMBIO

El episodio también reflexiona sobre cómo debe adaptarse la universidad a los nuevos tiempos. La digitalización, la globalización del conocimiento o la irrupción de la inteligencia artificial están transformando tanto la forma de aprender como la manera de enseñar. Y repensar la universidad no tiene por qué suponer cuestionarse su existencia, sino más bien reafirmar su compromiso con el bien común, con la construcción de una sociedad mejor.

'Este cambio de época abre un entorno que para los humanos es especialmente complicado, porque no lo manejamos bien, que es un entorno de incertidumbre', destaca Garrido y añade que 'ante la incertidumbre reaccionamos, a veces, con preocupación y con miedo. Y cuando tenemos preocupación y miedo, aparecen opciones en nuestro ámbito social que no son convenientes, por ejemplo, la polarización política, la desvalorización de los valores democráticos y ahí la universidad tiene que entrar también. No puede solo dar clase, tiene que cultivar esos valores y dar herramientas a la ciudadanía para que vea el futuro y lo entienda con mayor esperanza'.

RUBÉN GARRIDO, DOCTOR HONORIS CAUSA

Rubén Garrido acaba de ser nombrado doctor honoris causa por la Academia de Ciencias Político-Administrativas y Estudios de Futuro (IAPAS), un acto que tuvo lugar en el marco del XII Congreso Internacional 'Gobierno, gestión y profesionalización en el ámbito local ante los grandes retos de nuestro tiempo'. Un reconocimiento que recibe con ilusión, ya que pone en valor su trayectoria académica, así como el trabajo colaborativo entre diferentes instituciones en un contexto cada vez más global.

'Repensar la universidad para el siglo XXI' está ya disponible en las principales plataformas de podcasting, como iVoox, Apple Podcast y Spotify, y en formato videopodcast en el canal oficial de YouTube de la Universidad de Alcalá.

Publicado en: Actualidad

Noticias relacionadas: Institucional