
Las universidades españolas, comprometidas con el medio ambiente
Crue Universidades Españolas revindica el 'compromiso y liderazgo' de las instituciones universitarias contra el cambio climático, según indica en su Declaración de Emergencia Climática, acordada en las XXIX Jornadas de Crue-Sostenibilidad. Prueba de ello es el ejemplo de la Universidad de Alcalá tan comprometida con el medio ambiente.
Las universidades españolas cada vez están más comprometidas con el medio ambiente, tan dañado por el ser humano. Ante esta realidad, las universidades se comprometen con esta declaración a identificar sus vulnerabilidades frente al impacto que genera el calentamiento global, en función de los diferentes escenarios climáticos, con el objetivo de garantizar un mayor grado de seguridad de los campus, infraestructuras y el conjunto de las actividades universitarias.
En el marco de las XXIX Jornadas de Crue- Sostenibilidad también se ha acordado un manifiesto con el título El papel de las universidades en la Agroalimentación Sostenible: Impacto de la crisis sanitaria, en el que reitera su compromiso como instrumento de fomento e intercambio de buenas prácticas en materia de desarrollo sostenible y subraya que las universidades "deben contribuir a alimentar de una manera sostenible a la población del Planeta". En este sentido, señala que la Universidad, con sus misiones docente, investigadora y de transferencia social, científica y tecnológica, "provee los mejores escenarios para proporcionar a las empresas herramientas que les permitan asociar su rentabilidad económica a la generación de impactos ambientales y sociales favorables al medio ambiente y a un estilo de vida más sostenible para las personas y el planeta".
En relación con esto, la UAH es un ejemplo en cuanto a sostenibilidad. De hecho, el ranking internacional Green MetricGreen Metric volvió este año a situar a la Universidad de Alcalá como una de las Universidades más comprometidas con el medio ambiente, siendo la segunda de España más sostenible y ocupando la 24ª posición del mundo de entre las 912 universidades que participaron.
A través de la oficina Ecocampus, la Dirección de Sostenibilidad Ambiental y el grupo de investigación interdisciplinar en Compra Pública Verde, colabora con el resto de universidades públicas madrileñas en la Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible del Ayuntamiento de Madrid. También, esta oficina dispone de un servicio de alquiler de bicicletas en el campus externo de Alcalá y, desde este año y en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, se han puesto a disposición de cualquier usuario que se registre, bicicletas y patinetes eléctricos distribuidos por la ciudad.
Actívate+, Reactívate+ es otra iniciativa desarrollada el curso pasado que, bajo el lema la UAH con la Agenda 2030, sugería posibles mejoras en los hábitos diarios para disminuir nuestro impacto ambiental y alinear nuestro comportamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También durante el pasado curso, y en colaboración con la Oficina de Voluntariado, se celebró el Proyecto 'Global Challenge', para que aumentara la conciencia ambiental de los estudiantes universitarios. Tampoco debemos olvidar que la Cátedra de Ética Ambiental Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno-Universidad de Alcalá ha puesto en marcha el Observatorio de la Huella de Carbono, para ser conscientes de nuestra responsabilidad y mejorar nuestros hábitos, ya que más del 70% de los de gases de efecto invernadero (GEI) que provocan el calentamiento global son debidos al transporte, la comida y la climatización del hogar.
En cuanto al ahorro energético, la Universidad de Alcalá dispone de una Política Ambiental y de Eficiencia Energética y de su Sistema de Gestión Ambiental. El Comité de gestión ambiental y eficiencia energética, que se reúne regularmente cada tres meses, integra a los responsables de las distintas áreas y servicios implicados en la gestión energética, del agua, de los residuos (Vicegerencia de Asuntos Económicos, Dirección de Sostenibilidad Ambiental, Oficina de Gestión de Infraestructuras y Mantenimiento, Servicio de Prevención y Servicios Generales), además de varios asesores técnicos externos. Se consigue así una planificación conjunta de acciones diseñadas dentro de un sistema coherente de evaluación y mejora continua para los tres campus, dos de ellos insertos en las ciudades de Alcalá de Henares y Guadalajara, con numerosos edificios históricos y el tercero en un área periurbana.
Por último, en las Jornadas de Crue-Sostenibilidad, se propuso que la Comisión Crue-Sostenibilidad trabajara, en coordinación con los órganos de gobierno de las universidades, para que, antes de 2025, organicen el cálculo y registro de la huella de carbono generada por todas sus actividades; la puesta en marcha de programas específicos para su reducción y compensación; la implementación del compromiso para reducir antes de 2030 sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% respecto a sus cifras de 1990, o la neutralidad climática en 2045. En este sentido, la UAH ya ha hecho un buen trabajo, ya que ha registrado, ante el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, la Huella de carbono de la Universidad de Alcalá (sello Calculo), que, en 2019 fue de 186,04 toneladas de CO2, muy por debajo de otras universidades españolas. El propósito es que esto sea el primer paso para registrar los otros dos sellos (Compenso, Reduzco) y para avanzar progresivamente para vincular más estrechamente tanto a trabajadores y estudiantes como a proveedores con el compromiso ambiental de la Universidad de Alcalá.
Publicado en: Actualidad
Noticias relacionadas: Compromiso-social


Expertos internacionales definen en la UAH cómo serán las bibliotecas en la era de la IA

Los seis rectores de la CRUMA analizan el presente y futuro de la universidad pública
Noticias relacionadas: Institucional

Expertos internacionales definen en la UAH cómo serán las bibliotecas en la era de la IA

