
La Universidad de Alcalá instala más de 300 refugios de fauna en bosques de Castilla-La Mancha y Extremadura
La Fundación General de la Universidad de Alcalá realiza estas actuaciones para la mejora de la biodiversidad dentro del proyecto Bosques sinérgicos con el apoyo de la Fundación Biodiversidad
Cada 22 de mayo, la comunidad internacional conmemora el Día de la Diversidad Biológica, declarado por Naciones Unidas. En la línea de trabajo de la preservación del medio ambiente, la Universidad de Alcalá, a través de su Fundación General, ha puesto en marcha nuevas actuaciones para mejorar el hábitat para la fauna en masas forestales homogeneas y uniformes en las regiones de Castilla-La Mancha y Extremadura. Estos bosques, fruto de repoblaciones o que han sufrido una sobreexplotación a lo largo de los años, presentan una gran escasez de refugios para la fauna ya que suelen ser estar formados por árboles jovenes de la misma edad.
La instalación estratégica de cajas nido para aves y refugios para murciélagos se está haciendo en zonas boscosas homogéneas y en estado de estancamiento, donde la ausencia de árboles maduros limita la disponibilidad de oquedades naturales. Esta medida proporciona refugio y zonas de reproducción para aves insectívoras, autillos, mochuelos y distintas especies de murciélagos, que de otro modo tendrían dificultades para establecerse en estas zonas.
EBANISTERÍA EN ÁRBOLES
También se está trabajando en la creación in situ de cavidades y refugios en árboles muertos o sobre especies exóticas. Se trata de una técnica innovadora, que mediante un trabajo muy cuidado y laborioso, casi propio de ebanistería, genera estructuras con aspecto muy natural que favorecen la cría y refugio de numerosas especies. Mediante esta actuación se genera un microambiente protector, habiendose probado una mayor eficacia en comparación con las cajas nidos convencionales, ya que ofrecen una mejor protección frente a las inclemencias meteorológicas y con una mayor estabilidad térmica.Otra de las actuaciones es la construcción de majanos de piedra y leñeras, a partir de troncos procedentes de las actividades forestales enmarcadas en el propio proyecto. Estas estructuras cumplen una doble función, ya que sirven como refugio seguro y lugar de cría para una gran cantidad de fauna, incluyendo aves, micromamíferos, anfibios y reptiles.
El objetivo de estas acciones es mejorar las poblaciones de especies de diversos grupos faunísticos, como aves, quirópteros, anfibios, reptiles, micromamíferos, artrópodos, etc. Y lo más importante es que estas intervenciones, además de beneficiar directamente a las especies que utilizan estas infraestructuras, también favorecen los servicios ecosistémicos que dichas especies proporcionan, como el control biológico de plagas, el mantenimiento de redes tróficas y el reciclaje eficiente de la materia orgánica, contribuyendo así a la salud y vitalidad del ecosistema forestal en su totalidad, algo especialmente importante en bosques homogéneos y uniformes.
Para estas acciones se ha contado, además, con la colaboración de las administraciones forestales de Castilla-La Mancha y Extremadura.
El proyecto Bosques sinérgicos cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
Publicado en: Actualidad
Noticias relacionadas: Compromiso-social


Los seis rectores de la CRUMA analizan el presente y futuro de la universidad pública
