
La construcción sostenible de edificios altos, el tema central de Big Build IV
Las jornadas, en las que participa la Escuela de Arquitectura de la UAH, exploran los diferentes desafíos técnicos, éticos y ambientales que plantean los edificios altos
¿Cuáles son las consideraciones más importantes para los diseños innovadores y prácticos de edificios altos? ¿Cómo pueden las tecnologías avanzadas, como el aprendizaje automático o la inteligencia artificial, mejorar nuestros enfoques de diseño y construcción? ¿Cuál es el futuro de la construcción de edificios altos? Estas son algunas de las cuestiones que se están abordando en The Big Build, unas jornadas organizadas por el Grupo Español de IABSE (International Association for Bridge and Structural Engineering), la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá y la Universidad Europea de Madrid.
En su cuarta edición, la jornada se convierte en un punto de encuentro de expertos de diferentes materias. A lo largo de la historia, muchas personas han tenido la ambición de construir los edificios más altos del mundo para satisfacer las necesidades de la densidad de las ciudades a la vez que, muchas veces, han querido satisfacer su propio ego y notoriedad. En un escenario urbano cada vez más denso y presionado por la crisis climática, los edificios altos plantean múltiples desafíos técnicos, éticos y ambientales. The Big Build IV abordará temas como las nuevas tipologías y su relación con la ciudad, innovación constructiva, soluciones rupturistas y sostenibles, así como el rendimiento a largo plazo de estas construcciones.
El evento, que comenzó ayer, cuenta con varios seminarios, talleres prácticos y una mesa redonda. Las actividades comenzaron hoy a las 9:30 y concluirán a las 15 con un taller de cuatro horas. Las visitas comenzarán mañana y se centrarán en las torres Emperador castellana (anteriormente conocida como Torre Espacio) y Moeve (anterior Torre Cepsa). Los asistentes serán guiados por personal que formó parte de su diseño y construcción.
Al concluir la jornada, en la Escuela de Arquitectura de la UAH se inaugurará la exposición SOM NODE, que mostrará el trabajo del estudio norteamericano SOM, Skidmore, Owings & Merrils, a través de tres ejes: legado, investigación y práctica artística.
Publicado en: Actualidad
Noticias relacionadas: Institucional


La Escuela de Arquitectura de la UAH celebra su 25 aniversario
