
La Universidad de Alcalá celebra el tradicional homenaje a su catedrático más ilustre, Antonio de Nebrija
Fallecido en 1522 en Alcalá de Henares, la Universidad de Alcalá celebra, cada año, su tradicional acto de homenaje a Elio Antonio de Nebrija, catedrático de Retórica en la UAH, reconocido por su Gramática castellana (1492), la primera en una lengua europea moderna
La Universidad de Alcalá celebra este miércoles en la Capilla de San Ildefonso, el acto en homenaje a la figura de Elio Antonio de Nebrija, fallecido en Alcalá de Henares el 5 de julio de 1522, hace ya más de 500 años.
Durante el mismo, se colocará una corona de laurel bajo la placa que reproduce el texto del que habría sido el epitafio de su tumba y, a continuación, se celebrará un coloquio titulado 'El viaje del castellano: de Nebrija a las Humanidades digitales'. En el mismo participarán los profesores Guillermo Alvar, Norberto Moreno y Silvia Gumiel, que reflexionarán sobre la figura de Nebrija, las aportaciones de la UAH a la nueva gramática presentada por la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), y la relación entre el lenguaje humano y herramientas de procesamiento del lenguaje como ChatGPT.
Tras el coloquio, los estudiantes Lucía López, Sara Pérez, Alonso Moreno e Ignacio Lorenzo, integrantes del equipo que edita la nueva revista literaria Persiles, leerán una serie de poemas, en una representación del homenaje que rindieron los alumnos a Nebrija tras su fallecimiento siglos atrás.
El rector cerrará el acto con una intervención que dará paso a una intervención musical del grupo de cámara de la Orquesta de la Universidad de Alcalá, que interpretará piezas de Juan del Encina de los siglos XV y XVI.
Nebrija, erudito humanista
Elio Antonio de Nebrija (Lebrija, c. 1441-Alcalá de Henares, 1522) fue el primer humanista hispánico, célebre por su Gramática castellana (1492), primera gramática en una lengua europea moderna. Su legado es de enorme influencia no sólo en España sino también en Europa y América: las gramáticas europeas y la preservación de las lenguas indígenas precolombinas gracias a las gramáticas amerindias, deben mucho a Nebrija.
Fue catedrático de la Universidad de Alcalá y como tal, tras su fallecimiento, sus restos descansarían en la Capilla de San Ildefonso, en una zona próxima al sepulcro del Cardenal Cisneros, reservada a quienes formaban parte del claustro de profesores de la Universidad de Alcalá.
Publicado en: Actualidad
Noticias relacionadas: Cultura


Vuelve una nueva edición de Universijazz en el Real Jardín Botánico

La Universidad de Alcalá concede a Harvard su II Premio Campus Patrimonio
Noticias relacionadas: Institucional

La Universidad de Alcalá convoca los XX Premios de Promoción y Divulgación Científica 2024

La Asepelt aborda en Alcalá el desafío de lograr el 'Hambre Cero' en el mundo
