La UAH analiza la ciudad de Cádiz en miniatura a través de una maqueta única en el mundo

Una vez que asumió el trono español tras su reinado en Nápoles, Carlos III inició un ambicioso proyecto para la elaboración de un conjunto de maquetas de las plazas fortificadas más importantes de España. El objetivo era el de facilitar la comprensión integral de estas ciudades y, a la vez, servir de medio para hacer propuestas de mejora, principalmente en sus fortificaciones.

El primer y único proyecto se desarrolló en la ciudad de Cádiz, ya que era el principal puerto comercial de las Indias y fue un enclave estratégico del país.  Esta misma ciudad, años después, volvería ser un escenario importante, el de la Constitución de 1812, aprobada el 19 de marzo, festividad de San José, conocida por eso como ‘la Pepa’. Fue la primera Constitución propiamente española, ya que el Estatuto de Bayona de 1808 no dejó de ser una ‘Carta otorgada’ por estar marcada por el sello napoleónico.

Bajo la dirección del arquitecto real Francesco Sabatini, que a su vez nombró a Alfonso Ximénez, militar y modelista, ejecutaron la maqueta de la ciudad junto a un gran equipo multidisciplinar entre 1777 y 1779 y costó 200.000 reales de vellón de la época, una moneda que mandó acuñar el rey José I de España durante su reinado, marcado por dos sistemas monetarios paralelos basados en el real como unidad monetaria pero con dos valores diferentes: el real español tradicional y el de vellón.

Catedral de Cadiz detalle maqueta

El resultado es un modelo de más de 100 m² de superficie a escala ±1/250 para el que se utilizaron materiales nobles: distintos tipos de madera, marfil y plata, constituyendo una excepción entre los modelos urbanos que se habían realizado hasta el momento, tanto por su tamaño y riqueza, como por su nivel de abstracción. En la misma se representó todo el caserío de la ciudad y las edificaciones defensivas que, en este caso, se realizaron con todo detalle e incluso se pueden desmontar para observar sus interiores.

Debido a estas grandes dimensiones, la maqueta se encuentra en el Museo de las Cortes de la ciudad gaditana y hasta allí se ha desplazado el Grupo de Investigación de Alto Rendimiento de Patrimonio Arquitectónico y Arquitectura Sostenible de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá. Se han propuesto conocer y estudiar el interior de la maqueta y conocer cómo se construían estas piezas en el siglo XVIII.

El grupo está coordinado por la catedrática de la Universidad de Alcalá Pilar Chías, que acaba de ser elegida Académica Correspondiente por la Real Academia Nacional de Medicina de España, concretamente en la Sección IV-Medicina Social y Salud Pública, Arquitectura sanitaria “en atención a sus méritos relevantes”. Pero en el mismo grupo también participan los arquitectos Nicolás Gutiérrez y Manuel de Miguel y el ingeniero Tomás Abad.

UNA MAQUETA ÚNICA QUE CONTIENE MUCHAS SORPRESAS

El modelo que van a estudiar fue el único que se llegó a ejecutar dentro del gran proyecto para disponer en la Corte de distintas maquetas que sirvieran como herramienta de trabajo y consulta para comprender la morfología urbana y defensiva de estas plazas, y constituye un prototipo único para la representación de las ciudades españolas fortificadas.

Por sus dimensiones y por la calidad de su ejecución se trata de un ejemplo único en el mundo. Es un ejemplo excepcional para comprender la ciudad de Cádiz, sus fortificaciones y sus arquitecturas, así como para aproximarse a este tipo de representaciones en forma de maqueta.

“Tras los primeros estudios, hemos podido constatar que se trata de un arquetipo único en el mundo tanto por sus dimensiones, como por la calidad en su ejecución y la riqueza de sus materiales”, explica Chías. Además, gracias al escáner láser utilizado han podido contrastar el nivel de precisión con respecto a la realidad urbana de la ciudad, constatando su extraordinaria fidelidad, aspecto que pone de manifiesto el valor de este documento tridimensional elaborado con las técnicas y medios de levantamiento propios del siglo XVIII.

LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XVIII EXTRAPOLADA AL XXI 

El grupo de expertos ha podido estudiar también los elementos inaccesibles de la maqueta gracias a que esta se ha desmontado para llevar a cabo su restauración y limpieza, lo que ha permitido observar de cerca la mayoría de las piezas que quedan ocultas o alejadas del público para comprender la lógica constructiva, la tipología de los despieces, así como los numerosos detalles que guarda. Entre ellos, destaca el reciente descubrimiento de un retablo oculto en el interior de una capilla que nunca había visto la luz, y que ha hallado el restaurador durante el proceso de limpieza.

“En nuestro trabajo abordamos este ejercicio singular y único contextualizándolo en el panorama europeo de la época, que ofrecerá nuevas perspectivas y nos permitirá contrastar su precisión y relación con las cartografías históricas”, comenta la arquitecta, quien detalla las grandes posibilidades de extrapolación de este estudio ya que, por su naturaleza, esta maqueta ofrece la opción de ser analizada de forma transversal (perspectiva histórica, construcción,materialidad, precisión, etc.).

Como ejemplo de ello, es especialmente interesante para su disciplina la posibilidad que ofrece para implementar nuevas técnicas de levantamiento tridimensional, una de las especialidades del Grupo de Investigación. Es más, en su última visita, y aprovechando que se encontraba desmontada, documentaron mediante fotogrametría automatizada los edificios más representativos de la ciudad. Gracias a esta técnica, se han obtenido medidas precisas y modelos tridimensionales de la Catedral, las murallas, el castillo o el baluarte con el fin de registrar digitalmente estas piezas y facilitar su estudio, así como para comprender los sistemas de desmontaje ideados para la consulta y el gobierno de esta estratégica ciudad.

Publicado en: Reportaje