Alcalá de Henares en el siglo XVII, el incesto y la arqueología son las novedades de la Editorial de la UAH

Este mes de octubre la Editorial de la Universidad de Alcalá ha incorporado tres nuevos libros a su biblioteca. Son de temática smuy diferentes, uno de ellos se basa en un manuscrito de un estudiante de la universidad de 1654, otro en el incesto y el último en el sector epigráfico y arqueologico

Pocas veces se puede viajar al pasado de la manera en que Alcalá de Henares en 1654. Descripción de la Villa de Alcalá de Henares que hizo Don Manuel Moncayo de Molina  lo permite. Se trata de una edición comentada de un manuscrito de Manuel Moncayo Molina, un estudiante de la UAH en 1654. Casi 400 años después, esta obra, escrita en octavas reales, se enmarca como una descripción precisa de la universidad y de la ciudad de la época. Consigue mostrar la importancia de la institución en ese momento y la constitución de sus colegios, a la vez que habla de algunos de los personajes más relevantes que pasaron por ahí. Se convierte así en una máquina del tiempo que brinda al lector la oportunidad de ver en primera persona cómo era la sociedad española de la contrarreforma y el barroco.

Eva María Flores Ruiz y Fernando Durán López proponen poner sobre la mesa uno de los temas tabú de la sociedad occidental: el incesto. Es el tema principal de Sangre culpable, su última publicación. Se trata de un volumen que reúne catorce trabajos que exploran los testimonios literarios incestuosos del entorno hispánico. Muestra cómo el incesto aparece de manera constante, con más o menos protagonismo, en perfiles autoriales muy diferentes, donde supresencia suele remitir a tres niveles: culpabilidad y vergüenza, el accidental y el voluntario.  

La última novedad de este mes es Tituli Hispani: Tradición y nuevo rumbo. Es el resultado del diálogo científico entre diferentes especialistas sobre la epigrafía latina en la Península Ibérica. Estos proyectos se han estado llevando a cabo durante décadas y han logrado producir avances en el sector arqueológico y epigráfico en zonas como Augusta Emerita (Mérida), Gades (Cádiz) o Legio (León). Los autores, Helena Gimeno Pascual y Javier Moralejo Ordax, utilizan esta obra para profundizar en la historia social, militar, institucional y religiosa de la mano de algunos de los especialistas más reconocidos de la materia. Gracias a su colaboración, el libro consigue aportar una amplia y novedosa visión. 

Ambas obras están disponibles para su compra en la web de la Editorial de la Universidad de Alcalá, donde los miembros de la comunidad universitaria disponen de un 5% de descuento. 

Publicado en: Actualidad