Hoy se cumplen cinco años del lanzamiento de Solar Orbiter, la misión de la NASA y la ESA en la que participa la UAH
La misión continúa su viaje alrededor de esta gran estrella y en los próximos días comenzará una nueva fase en la que se podrán sus dos polos
"Debemos comprender cómo funciona y qué ciclos tiene el Sol, la estrella con la que convivimos", afirma en este vídeo Javier Rodríguez-Pacheco, el investigador principal de la Universidad de Alcalá de uno de los instrumentos más prestigiosos que forma parte de la misión Solar Orbiter, la nave de la Agencia Europea Espacial (ESA) en colaboración con NASA, que más se ha aproximado al Sol.
Hoy hace 5 años que despegó rumbo a la estrella. Su lanzamiento se produjo en unas condiciones especiales, en mitad de la pandemia con todo el planeta confinado. "Es la única misión científica espacial de la ESA y de la NASA que se lanzó desde casa", explica Rodríguez Pacheco.
No fue casualidad que la Universidad de Alcalá fuera elegida para formar parte de este proyecto, ya que anteriormente había demostrado su expertise creando el ordenador del instrumento CEPAC de la misión SOHO que, treinta años después, sigue orbitando y mandando información del Espacio a la Tierra.
CINCO AÑOS DESCUBRIENDO LOS MISTERIOS DEL SOL
Durante estos cinco años, gracias a Solar Orbiter se han descubierto diversos misterios que guardaba el Sol desde el plano de la eclíptica, como obtener imágenes muy precisas de la corona solar, conocer qué hay detrás de la acelarción del del viento solar o porqué la corona solar aún estando más lejos de la superficie del Sol tiene una temperatura muy superior.
Pero aún queda mucho por investigar, de hecho el próximo 18 de febrero comenzará una nueva fase de la misión en la que el instrumento rozará Venus y se podrán observar los dos polos del Sol.
Publicado en: Actualidad