Una AlumniUAH es investigadora astrofísica en NASA
La doctora en Física por la Universidad de Alcalá, Teresa Nieves-Chinchilla, es investigadora en astrofísica en la División de Ciencias de Heliofísica del Centro de Vuelo Espacial ‘Goddard’ (GSFC) en NASA donde se ocupa del estudio del Sol, el campo electromagnético alrededor del astro, así como de partículas energéticas y plasmas espaciales.
- ¿Cómo fue su paso por la UAH?
Emprendí los estudios de Doctorado en 1997 en el grupo de Rayos Cósmicos del profesor José Medina, pero fue en el año 1999 cuando comencé la tesis doctoral con el profesor Miguel Ángel Hidalgo.
Fueron años intensos en los que trabajaba como profesora de secundaria, estudiaba las oposiciones y hacía el doctorado. Aprobé las oposiciones y terminé mi doctorado.
- Una vez acabado el doctorado, ¿cómo fue su trayectoria profesional?
Cuando acabé el doctorado, trabajaba como profesora de secundaria en el IES Alonso Quijano de Alcalá de Henares. Aún como profesora, solicité una beca posdoctoral para ir a Estados Unidos. Llegué a NASA a través de un postdoc, pase a ser contratada y después empleada. Cuando emprendí mi aventura en EEUU, dejé atrás la enseñanza secundaria, la enseñanza activa y formal, pero nunca la educación informal, que forma parte de mi carrera científica. Me gusta mucho trabajar con jóvenes científicos y estudiantes.
- ¿Cómo es tu trabajo en NASA?
Puedo dividir mi trabajo en dos bloques: uno dedicado a la gestión de Proyectos, en este caso de una misión, que es Solar Orbiter. Y otra es la parte de investigación en ciencia en la que estudio las emisiones de masa coronal. Estos sucesos se caracterizan en que se observan como explosiones solares que invaden la heliosfera y provocan actividades geomagnéticas o alteran el funcionamiento de los satélites en el espacio. Entender esta fenomenología nos ayuda a entender nuestra estrella y también el resto de estrellas en el universo, pero sobre todo nos ayuda a predecirlas, evitar los efectos en nuestra estrella y por tanto evitar el conflicto con nuestro desarrollo como civilización.
- ¿Cuándo comenzó esa vocación por el espacio?
Desde pequeña sabía que quería estudiar ciencias. Las matemáticas me atraían mucho y la física me parecía que tenía ese componente narrativo capaz de contar cosas a través de las matemáticas.
Yo soy de la generación del telescopio Hubble que mandaba a la tierra imágenes asombrosas del espacio. NASA me atraía mucho, pero honestamente, nunca pensé que acabaría trabajando aquí. Sí que me gustaba mucho la cosmología y la astrofísica, pero el terminar trabajando en heliofísica fue gracias al azar.
Teresa Nieves-Chinchilla |
- ¿Ha sido difícil alcanzar su puesto en NASA en un mundo tradicionalmente de hombres?
Probablemente me he encontrado las mismas dificultades que otras mujeres en otros ámbitos tradicionalmente de hombres, pero también es verdad que he coincidido con muchos hombres que me han marcado positivamente y ayudado mucho en mi trayectoria profesional.
- El año que viene la UAH incorpora un nuevo Grado de Física e Instrumentación espacial, ¿qué mensaje podría enviar a los futuros estudiantes?
Mi consejo en general para la comunidad universitaria es que un Grado como este, nuevo en el ámbito académico no solo en España sino a nivel internacional, es muy necesario. En los próximos 5 o 10 años la exigencia social, académica, industrial y de investigación, va a pedir este tipo de formación en las nuevas generaciones. La razón es porque vivimos en el espacio, cada vez más se usa más en telecomunicaciones e incluso nuestra economía se mueve y funciona gracias a los activos que tenemos en el espacio, lo que hace que cada vez seamos más espaciales. Esto exige que cada vez necesitemos conocer mejor el espacio y es fundamental que esa necesidad se transmita a través de la academia para formar a las nuevas generaciones.
España es un país con un tejido industrial e infraestructura espacial enorme, tanto en software como en hardware. Desde el punto de vista del sector privado, los alumnos que estudien este Grado van a encontrar muchas salidas profesionales y, desde el punto de vista académico o de investigación, cada vez más todas las disciplinas que tienen un componente espacial. Hablamos de física, química, biología, salud o política espacial. Cada una de estas disciplinas del conocimiento están tendiendo a incorporar un componente espacial.
- ¿Y para todos los alumnos en general que tengan que emigrar a otro país en busca de nuevas oportunidades laborales?
En primer lugar, hay que tomar una posición activa y tener responsabilidad social, no solo exigiendo sino trabajando, para que nuestro país asuma la responsabilidad de canalizar este potencial. La formación de las nuevas generaciones es una inversión de país enorme y, como contribuyentes, debemos exigir a nuestros gobernantes que valoren el potencial intelectual que tenemos, lo canalice y aproveche como motor económico y social.
También es verdad que salir del área de confort es necesario, buscar nuevos lugares, retos, y aprendizaje que se absorbe en contextos internacionales bajo culturas de trabajo diferentes. Yo recomiendo la experiencia desde el punto de vista personal, académico, intelectual y de desarrollo profesional.
Publicado en: Entrevista