La Universidad de Alcalá trabaja en un proyecto para reconstruir el Palacio de Cogolludo
Los arquitectos del Grupo de Investigación de la Universidad de Alcalá, ‘Patrimonio arquitectónico y arquitectura sostenible’, Nicolás Gutiérrez y Manuel de Miguel, en colaboración con las Cortes de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Cogolludo, están elaborando modelos tridimensionales de reconstrucción gráfica para recrear virtualmente el Palacio de Cogolludo.
- ¿De qué época es el palacio y cuáles son sus características y valor arquitectónico?
- El Palacio Ducal de Medinaceli en Cogolludo (Guadalajara) fue construido alrededor de 1492 con el mecenazgo de los duques y la intervención del Cardenal Mendoza. Puede ser considerado uno de los primeros edificios civiles renacentistas de España, destacando su fachada principal, almohadillada, en piedra, con reminiscencias góticas en la formación de sus ventanales y cornisa con crestería.
- ¿En qué estado se encuentra actualmente?
- Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931 y es de titularidad estatal. La histórica desidia de los sucesivos propietarios llevó al derrumbe de sus patios y al expolio de sus restos.
En 2006-2007 el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) realizó una intervención arqueológica y de estudios previos que permitieron sacar a la luz los restos del segundo patio del inmueble, documentado en las fuentes históricas pero desconocido físicamente hasta entonces, así como abundante material arqueológico.
En 2010 se inició una segunda fase de actuación para la recuperación y puesta en valor del conjunto con la consolidación y restauración de sus elementos fundamentales: fachada monumental, patio principal, dependencias anejas descubiertas en la fase de intervención arqueológica anterior, jardines y tapia-muralla de todo el conjunto.
- ¿Cómo se lleva a cabo un proceso de reconstrucción virtual arquitectónica?
- El proyecto se basa en la integración de las hipótesis arquitectónicas que han sido propuestas por historiadores reconocidos en trabajos precedentes, junto a las que los investigadores de este proyecto están realizando, basándose en documentos históricos.
Usando técnicas digitales de toma de datos, como el escáner láser y la fotogrametría automatizada hemos creado unos modelos digitales del estado actual y sobre este se han realizado modelados 3D de las hipótesis mencionadas, que posteriormente son texturizados e iluminados para generar una visualización didáctica, y que permitirá a los visitantes del palacio comprender su configuración histórica.
Publicado en: Entrevista