El proyecto MULTIPALEOIBERIA de la UAH comienza a arrojar sus primeros resultados
Descubrimiento de nuevos yacimientos, reconstrucciones inéditas de paisajes del Pleistoceno y datos inesperados sobre los comportamientos culturales de los últimos neandertales y primeros Homo sapiens del interior peninsular, son los éxitos de sus últimos trabajos arqueológicos. Manuel Alcaraz-Castaño, profesor de Prehistoria de la UAH e investigador principal del proyecto, nos detalla estos hallazgos.
- ¿En qué consiste el proyecto MULTIPALEOIBERIA? ¿Qué investigaciones arqueológicas se integran dentro de este?
MULTIPALEOIBERIA es un proyecto de investigación financiado durante cinco años por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) que comenzó su andadura en enero de 2019. Su objetivo principal es el estudio de las dinámicas de poblamiento, asentamiento y movilidad de los últimos neandertales y primeros Homo sapiens en las regiones interiores de la península ibérica durante la segunda mitad de la última glaciación (entre hace aproximadamente 50000 y 20000 años). En concreto, nos interesa conocer cómo reaccionaron las dos especies humanas que habitaron sucesivamente el interior de la península, los neandertales y los humanos modernos, ante los bruscos cambios climáticos ocurridos en este periodo del Pleistoceno, y cómo se adaptaron sus culturas de cazadores-recolectores a las consiguientes variaciones en los ecosistemas. Ello implica atender a problemas científicos de gran impacto entre la comunidad investigadora actual, como son las causas de la desaparición de los neandertales o las adaptaciones humanas a los ecosistemas extremos del Último Máximo Glacial. Además, un valor añadido de nuestra investigación es que los proyectos sistemáticos en los territorios del interior de la península han sido muy escasos hasta hace pocos años. Y esto, según nuestras hipótesis de trabajo, ha provocado que hoy tengamos una visión sesgada de los patrones de poblamiento humano en el suroeste europeo durante esta época como consecuencia de una potencial falta de evidencias relevantes provenientes del interior de Iberia. Nuestro proyecto pretende corregir este sesgo historiográfico.
Estudiantes colaborando en la excavación arqueológica de Peña Capón |
Para ello, MULTIPALEOIBERIA ha tejido una red de investigación internacional, compuesta por más de una veintena de investigadores de instituciones españolas, alemanas, británicas, estadounidenses, canadienses y australianas, y coordinada por el 'núcleo central' del proyecto, compuesto por cuatro investigadores del Área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá: María de Andrés-Herrero, Luis Luque y Samuel Castillo-Jiménez, contratados con cargo al propio proyecto, el profesor de Prehistoria Javier Alcolea-González y yo mismo. Este amplio equipo interdisciplinar, que incluye especialistas en diversas ramas de la Arqueología del Paleolítico, la Geoarqueología, la Paleontología, la Arqueobotánica y la Arqueometría, permite desarrollar un diversificado grupo de analíticas y estudios, vertebrado a partir de seis grandes paquetes de trabajo interconectados:
- Prospecciones geoarqueológicas destinadas a la localización de nuevos yacimientos basadas en modelos predictivos realizados con Sistemas de Información Geográfica (SIG);
- Excavaciones y muestreos en al menos 21 yacimientos del Paleolítico medio y superior en Guadalajara, Madrid, Segovia, Burgos, Palencia, Ávila y Cuenca, algunos en colaboración con otros grupos de investigación;
- Extenso programa de dataciones cronométricas, incluyendo métodos como el carbono 14, la luminiscencia ópticamente estimulada y las series de uranio;
- Estudio paleoecológico multidisciplinar, que incluye análisis de restos de polen, carbón vegetal, sedimentos fluviales y eólicos, micromamíferos, fitolitos (restos vegetales fosilizados), estalagmitas e isótopos estables presentes en la dentición de herbívoros;
- Estudios arqueológicos y antropológicos sobre las formas de vida y desarrollos culturales de neandertales y humanos modernos, incluyendo análisis de la organización espacial del espacio doméstico, estrategias de caza y pesca, gestión de los recursos líticos, o comportamientos simbólicos a partir del estudio del “arte” rupestre y mueble;
- Estudios de movilidad de estos grupos de cazadores-recolectores, incluyendo análisis geoquímicos para conocer sus estrategias de captación de materias primas líticas, o estudios mediante Sistemas de Información Geográfica para averiguar sus dinámicas de movilidad y posibles contactos interregionales.
La coordinación de estos estudios y analíticas bajo un marco de investigación común está permitiendo obtener una visión completa y de alta resolución de las formas de vida y contextos ecológicos de los últimos neandertales y primeros Homo sapiens que habitaron las regiones interiores de Iberia.
- ¿Cuáles han sido los hallazgos más relevantes hasta ahora?
La puesta en marcha de este macro-proyecto está comenzado a arrojar los primeros resultados relevantes tras numerosas campañas de trabajo de campo en varias localizaciones del interior peninsular. Entre los yacimientos en los que se ha invertido una mayor carga de trabajo sobresalen la cueva de Los Casares (Riba de Saelices, Guadalajara) y los abrigos de Peña Cabra y Peña Capón (Muriel-Tamajón, Guadalajara), donde se han obtenido evidencias significativas sobre el contexto ecológico y cultural de las últimas sociedades de neandertales y primeras de humanos modernos conocidas hasta la fecha. Junto a los trabajos desarrollados en estos sitios ya conocidos, nuestro equipo está realizando una intensa labor de prospección en los valles de los ríos Sorbe, Jarama y Henares y sus regiones colindantes, que ha puesto al descubierto numerosos yacimientos potencialmente paleolíticos en superficie y ha permitido desarrollar un completo programa de datación mediante luminiscencia de las terrazas fluviales de estos valles, en colaboración con Lee Arnold y Martina Demuro (Universidad de Adelaida, Australia). Asimismo, junto a Xavier Mangado y Marta Sánchez de la Torre (Universidad de Barcelona) se han localizado y analizado diversos afloramientos silíceos en varias regiones de Guadalajara, Madrid, Segovia y Soria, que pronto permitirán reconstruir los patrones de aprovisionamiento de rocas para la talla de los grupos de neandertales y humanos modernos regionales.
Excavación arqueológica en el abrigo de Peña Capón (Muriel-Tamajón, Guadalajara). Noviembre de 2019 |
Son también destacables las colaboraciones establecidas con otros grupos de investigación que desarrollan sus propios trabajos de campo en yacimientos del interior peninsular, y en los que MULTIPALEOIBERIA contribuye con analíticas o estudios específicos, como dataciones cronométricas o análisis paleoecológicos, entre otros. Entre estas colaboraciones pueden destacarse las referidas a la cueva de Los Torrejones y el abrigo de La Malia (Tamajón, Guadalajara), donde los trabajos dirigidos por Nohemi Sala y Adrián Pablos (CENIEH) están poniendo al descubierto nuevas evidencias arqueológicas y paleoecológicas correspondientes a varios momentos del Paleolítico superior, incluyendo un nuevo nivel de ocupación solutrense e indicios de presencia de humanos modernos en momentos incluso anteriores. Igualmente relevante es la colaboración en los yacimientos de Cueva Millán (Hortigüela, Burgos) y Cueva Corazón (Mave, Palencia), en los que Policarpo Sánchez Yustos (Universidad de Valladolid) dirige investigaciones sobre las últimas ocupaciones de grupos neandertales en el norte del Valle del Duero. En Segovia colaboramos con David Álvarez Alonso (Universidad Complutense) y María de Andrés Herrero, quienes dirigen investigaciones en los yacimientos musterienses del Abrigo del Molino y Abrigo de San Lázaro. Y en la provincia de Madrid participamos en las investigaciones de los yacimientos de El Cañaveral (Madrid/Coslada), dirigidos por Javier Baena y Concepción Torres (Universidad Autónoma de Madrid), y en los que también participa la empresa 365 Arqueología, con quienes también colaboramos en el yacimiento de La Rebollosa (Torija, Guadalajara).
Toma de muestras para datación por OSL (luminiscencia ópticamente estimulada) en las terrazas fluviales del valle del Sorbe (Razbona, Guadalajara) en enero de 2020 |
Uno de los últimos hallazgos llevados a cabo por nuestro equipo ha sido el realizado en colaboración con Javier Aragoncillo (Centro de Estudios de Molina y Alto Tajo) en el abrigo de Charco Verde II (Embid, Guadalajara), donde hemos descubierto un nuevo yacimiento de ocupación magdaleniense, con una cronología estimada entre 17000 y 11000 años antes del presente. Su localización, en una región dominada por una elevada altitud y un clima continental riguroso en la que no se conocían evidencias del Paleolítico superior, unida a la propia riqueza de su conjunto arqueológico, dominado por industrias líticas y óseas propiamente magdalenienses, convierten a este nuevo yacimiento en una localización con un gran potencial científico.
Vista desde arriba del abrigo de Charco Verde II y el valle del río Piedra (Embid, Guadalajara) durante la campaña de excavación de octubre de 2020 |
El resto de yacimientos y regiones que están siendo estudiadas por nuestro equipo, así como la totalidad de investigadores implicados en la red interdisciplinar de MULTIPALEOIBERIA pueden consultarse, entre otras informaciones y novedades, en nuestra página web.
- ¿Cómo pueden participar los estudiantes de la UAH en vuestras iniciativas? ¿Qué requisitos son necesarios?
La participación de estudiantes de Grado, Master y Doctorado es fundamental en nuestras excavaciones y prospecciones dado que generalmente necesitamos amplios equipos de trabajo sobre el terreno. Además, estas intervenciones suponen una formación complementaria para los estudiantes, que adquieren así una valiosa experiencia. Los requisitos no son muchos, pues aunque siempre es beneficioso contar con gente que tenga experiencia y conocimientos previos, todos los años llevamos estudiantes que no han participado antes en excavaciones, por lo que el interés y la ilusión por aprender suelen ser requisitos suficientes. Lo único que tienen que hacer es ponerse en contacto con nosotros una vez que saquemos las convocatorias, que solemos publicar en nuestras redes sociales.
Publicado en: Entrevista