Dos profesores de la UAH participan en la publicación de un trabajo doblemente premiado sobre el coste de las complicaciones postoperatorias

El artículo, en el que han participado los profesoresdel Departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales de la Universidad de Alcalá, Roberto de la Plaza y Raquel Aránzazu Latorre, The Cost of Postoperative Complications and Economic Validation of the Comprehensive Complication Index. Prospective Study y que fue publicado en la revista científica Annals of Surgery (Ranking: Surgery 2/279; Impact Factor: 13.787) ha obtenido el XXIII Premio Lino Torre de Investigación Quirúrgica del Hospital del Mar, cuyo acto de entrega tuvo lugar el pasado 3 de junio.

El acta de la resolución del Tribunal evaluador señala que concede por unanimidad el Premio al trabajo mencionado y resalta que los hechos de su decisión se fundamentan “…en las implicaciones que tiene la evaluación económica de un método que permite realizar un análisis exhaustivo de las complicaciones postoperatorias y sus costes reales en los diferentes servicios. Ello puede ayudar a proponer medidas para mejorar los resultados clínicos y optimizar la asignación de los recursos financieros. El prospectivo análisis exhaustivo y la publicación en una de las mejores revistas internacionales de cirugía han sido factores determinantes en la elección frente a otros trabajos presentados en la presente convocatoria, todos ellos de una gran calidad…”

Por otro lado, dicho artículo también ha sido galardonado con el Premio de Cirugía a la Mejor Publicación Científica del año 2021 de la Sociedad Valenciana de Cirugía. Este artículo es fruto del Trabajo Fin del Máster de Administración y Dirección de Servicios Sanitarios (Edición 27) de la Fundación Gaspar Casal / Universidad Pompeu Fabra y que obtuvo la calificación de 10.

- ¿Qué supone para usted recibir estos premios?

- Por un lado, supone un enorme reconocimiento a un complejo trabajo. Por otro lado, da publicidad a varias de las finalidades del trabajo que son: tener resultados objetivos, analizar sus consecuencias económicas, buscar la obligada transparencia, la mejora y la eficiencia. En una sociedad con recursos limitados y múltiples posibilidades de inversión, son fundamentales.

- ¿En qué ha consistido su investigación?

- El trabajo analiza entre otros, los costes postoperatorios desde la perspectiva del hospital, de 1850 pacientes consecutivos sometidos a cirugía mayor en el Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Guadalajara. Compara los pacientes con y sin complicaciones y valida, por primera vez y a nivel mundial, la Clasificación de Clavien Dindo de las complicaciones postoperatorias y el Comprehensive Complication Index desde la perspectiva económica y a 90 días.

En el artículo se utilizan datos de la parte clínica de mi tesis doctoral llevada a cabo en la Universidad de Alcalá: Validación y aplicabilidad clínica del Comprehensive Complication Index en una población de pacientes intervenidos en un servicio de cirugía general y del aparato digestivo. Estudio prospectivo, y que parte de sus resultados fueron también publicados en el Annals of Surgery previamente.  Sus directores fueron el Profesor Juan Manuel Bellón Caneiro y al Dr. José Manuel Ramia Ángel a los que agradezco su colaboración. 

- ¿Cuánto de comunes son las complicaciones tras una cirugía? 

- Objetivamente no podemos decir cuál es su frecuencia real. Sorprende que diga esto en el año 2022. Pero, desde mi conocimiento, no existe ningún Servicio de Cirugía a nivel mundial que tenga auditadas las Complicaciones postoperatorias de todos los procedimientos que realizan. En la serie de este trabajo, haciendo un análisis prospectivo y exhaustivo de la historia clínica, el 27.7% de los pacientes intervenidos presentaron complicaciones.

- ¿Cuáles suelen ser las complicaciones más comunes? ¿Cómo se registran las mismas para ser cuantificadas?

- El sistema de las Complicaciones más utilizado a nivel mundial es la Clasificación de Clavien Dindo. Este sistema divide la gravedad de las complicaciones de 0 a V, en donde 0 supone que el paciente no ha tenido complicaciones y V que ha fallecido a consecuencia de ellas. Como es lógico las complicaciones más comunes habitualmente son las leves. En nuestra serie y a 90 días o el alta después de esa fecha, según el grado fueron: Grado I, 8.54%; Grado II, 9.19%; Grado III, 6.65%; Grado IV, 1.08% y Grado V, 2.27%.

En general las complicaciones postoperatorias sólo se registran en la historia clínica del paciente.

- ¿Se pueden evitar de alguna forma?

- No se pueden evitar salvo que se cumplan unos principios. Debemos emplear los medios para reducirlas. El primer paso es la auditoria objetiva y estandarizada y por tanto externa de las complicaciones. El segundo es determinar los servicios de cirugía con mejores resultados en cada procedimiento quirúrgico, los Benchmark. Aprender de cómo lo hacen estos servicios y aplicar las medidas de mejora. Hasta la actualidad estos pasos no son posibles porque el inicial, como previamente he comentado no se cumple en ningún servicio de cirugía. La trasparencia a los pacientes y a la Sociedad y a los cirujanos, ayudarían a evitar las complicaciones y mejorar los resultados.

Obviamente la Administración Sanitaria debe liderar y regular la auditoria de todos los procedimientos quirúrgicos llevados a cabo en todos los pacientes. Las muestras al azar y puntuales serían insuficientes. El coste de esta es limitado frente a los beneficios que conllevarían en la calidad, en la eficiencia, en la calidad y en los derechos de los protagonistas: los pacientes.

- ¿En qué tipos de cirugías suele haber más complicaciones?

- El porcentaje y gravedad de las complicaciones es proporcional a la complejidad del procedimiento quirúrgico y a la situación y comorbilidades del paciente.

Según la complejidad de la cirugía en función del Operative Severite Score el porcentaje de pacientes que sufrieron complicaciones en nuestra serie fueron: Cirugía menor, 10.7%; moderada, 22.6%; mayor, 63.5% y mayor plus, 71.4%.

- ¿Qué costes suponen estas complicaciones para la sanidad pública?

- Los costes que suponen las complicaciones postoperatorias son incalculables. En primer lugar, como previamente he señalado, porque no se aplica una metodología sistemática y uniforme para su registro y cálculo como hemos propuesto en varias publicaciones internacionales. En segundo lugar, porque no tenemos constancia hasta este momento que haya algún servicio de cirugía que tenga auditadas las complicaciones de todos los procedimientos que realiza como hemos señalada previamente. En el artículo se analizaron prospectivamente los costes que podían estar vinculados a las complicaciones postoperatorias. Como ejemplos, objetivamos como aumenta el coste de los distintos procedimientos realizados en el servicio de cirugía a medida que aumenta una unidad en dichas clasificaciones, incluso con complicaciones leves y/o asintomáticas. Por ejemplo, la aparición de una complicación en el postoperatorio como una infección que precise antibióticos multiplica por seis el coste hospitalario postoperatorio de una apendicitis aguda y quintuplica el coste de una reparación de una hernia o la extirpación de una vesícula por laparoscopia. La aparición de nauseas o vómitos aumenta en los mismos procedimientos un 50% el coste postoperatorio.

Por otro lado, me gustaría aclarar que la sanidad pública sólo contribuye a sufragar los costes que se producen durante la asistencia hospitalaria o ambulatoria. Sin embargo, se producen otros costes directos e indirectos que pueden superar con creces los anteriores y que previamente hemos señalado en un artículo posterior. Hay que tener en cuenta los costes sociales, es decir, los costes que asumidos por otros. 

Entre los costes directos estarían los que asumen los Servicios Sociales, el tiempo empleado en recibir asistencia médica, el utilizado en transportes por paciente y familiares, la adaptación del hogar, vehículo…. También el tiempo empleado por el paciente, familiares y amigos en el cuidado de las complicaciones o secuelas de las complicaciones. 

Los costes indirectos incluirían la productividad perdida por el paciente como sería la incapacidad laboral temporal o definitiva, la readaptación al puesto de trabajo y el fallecimiento. También hay que tener en cuenta la productividad perdida por los allegados del paciente como serían los costes del tiempo en el trabajo y fuera de él.

Por otro lado, nunca debemos olvidar el coste emocional del paciente y de su entorno familiar y personal, el sufrimiento que las complicaciones producen en ellos y en el personal responsable de su atención sanitaria.

El estudio fue evaluado y aprobado por el Comité de Ética de la Investigación con Medicamentos de la Gerencia de Atención Integrada de Guadalajara.

Los coautores del artículo son Álvaro Hidalgo Vega, profesor de Fundamentos del Análisis Económico en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha, y los facultativos del Servicio de Cirugía del HU de Guadalajara: Raquel A. Latorre Fragua, profesora asociada de la Universidad de Alcalá, Aylhín J. López Marcano, Aníbal A. Medina Velasco, Daniel A. Díaz Candelas, José M. García Gil y José M. Ramia Ángel. 

Quiero agradecer la colaboración de la Gerencia de Atención Integrada de Guadalajara. De los Servicios de Cirugía General y del Aparato Digestivo, del Servicio de Admisión y Documentación Clínica, en particular para obtener los datos y procedimientos quirúrgicos de los pacientes implicados, y al Servicio de Gestión Económica por facilitarme los datos de los costes económicos. En concreto quiero agradecer a Blanca E. Grupeli Gardel y a M.ª Sagrario Casas Pinillos su incomparable profesionalidad, su gran labor y su esfuerzo. Agradezco a los representantes y a la Institución, la GAI de Guadalajara por facilitar el estudio.

Por otro lado, me gustaría señalar que la mayoría de los programas docentes de las diferentes enseñanzas universitarias, en concreto el Grado de Medicina, no incluyen materias/temas en la concienciación sobre los obligados: rendimiento de cuentas en el ejercicio de nuestra profesión, la obtención de resultados reales auditados y la transparencia a la Sociedad. Esto es inaudito en el año 2022 y debemos luchar por conseguirlos.

DOI: 10.1097/SLA.0000000000003308

Publicado en: Entrevista