Cisneros y la cultura escrita: mecenas, conservador de libros y promotor de cultura

La UAH conmemora en 2017 el V centenario del fallecimiento del cardenal Cisneros con numerosas actividades que pretenden rendir homenaje y poner en valor la figura del fundador de la Universidad Cisneriana.

En esta entrevista el catedrático de la UAH, experto en historia de la escritura, del libro y de la lectura, Antonio Castillo Gómez, habla de la relación de Cisneros con la cultura escrita y cómo intervino en algunas de las transformaciones que ésta experimentó en los comienzos de la Edad Moderna.

-¿Cómo era la escritura en la época de Cisneros?

castillocisnerosden
Antonio Castillo Gómez.


-La época de Cisneros coincide con el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, un período marcado por un crecimiento significativo del alfabetismo, lo que conlleva que más personas se incorporan a la capacidad de escribir, dando como resultado una mayor diversidad en los usos y competencias de escritura. Por otro lado, en este tiempo se produjo un hecho central: el cambio del orden gráfico. Hasta ese momento el sistema de escritura que había prevalecido era la letra gótica, pero en la segunda mitad del siglo XV y en los primeros años del siglo XVI se consolida el canon humanístico, una nueva letra de ejecución rectilínea y mucho más legible.

-Es un momento de transformación, profesor, en el que Cisneros juega un papel crucial

-Así es, se trata de un momento de cambio importantísimo en todos los ámbitos: se afianzan sistemas de gobierno más centralizados, aunque todavía no son absolutistas, y como consecuencia de ello se activa una maquinaria burocrática que exige del uso permanente de la escritura. Eso se puede observar, en el caso de Cisneros, en el Arzobispado de Toledo o en la misma Universidad. Por otro lado, la expansión de la mentalidad alfabética afecta a todos los sectores sociales, incluidos las clases populares, que se ven obligadas a utilizar la escritura en determinadas situaciones, por lo que se impone una mayor necesidad de aprender a escribir y a leer. Es un momento de transformaciones notables en el que, por ejemplo, se afianza el uso de los libros de registro administrativo, los protocolos notariales o los libros parroquiales, al tiempo que la escritura personal se plasma en cartas, libros de memorias, libros de cuentas o escritos autobiográficos.

-¿Cómo influye Cisneros en todo este proceso?
-La implicación de Cisneros en algunos ámbitos es crucial: se observa sobre todo en las manifestaciones escritas capaces de expresar su poder y mecenazgo tanto académico como cultural, cuya evidencia más clara es el papel que jugó en el mundo de los libros y las bibliotecas. El Arzobispo tenía muy clara la importancia del libro y el significado de este como forma de representación, de ahí que en muchas de las ediciones impresas en Alcalá de Henares en las primeras décadas del siglo XVI su escudo se grabe en las portadas. Asimismo, si leemos los prólogos o las dedicatorias de esos libros hay elogios continuos a su figura. El primer libro que se imprime en Alcalá, en 1502, ‘Vita Christi’, del cartujo alemán Ludolfo de Sajonia, tiene en su portada un grabado en el que aparecen los Reyes Católicos y un franciscano, que representa a Cisneros, ofreciéndoles el ejemplar. Cisneros era consciente del valor que la comunicación impresa tiene como forma de propaganda y, por otro lado, también lo era del valor que tenían los símbolos o las escrituras expuestas como medios de promoción y explicitación del poder. De hecho, muchos de los edificios construidos en su época muestran el escudo cardenalicio y el cordón franciscano visibilizando así al señor de la villa. Muy significativa en este sentido es la lápida que se colocó en 1512-1513 en el exterior de la Magistral para conmemorar la donación que hizo a Alcalá de 10.000 fanegas de trigo para crear un pósito y afrontar las situaciones de carestía, al igual que hizo por los mismos años en Toledo y Torrelaguna. Dicho epígrafe es especialmente destacable porque se trata de unos de los testimonios castellanos más ilustrativos de la consolidación del orden gráfico humanístico, a la que antes aludía.
En el ámbito del mecenazgo académico y libresco es reseñable la creación de la biblioteca de la Universidad, que pasa a ser una de las colecciones más importantes de la cultura renacentista, con un fondo de unos 1.138 volúmenes según el inventario de 1510-1512, una cantidad nada despreciable si tenemos en cuenta que la Sorbona, creada tres siglos antes, tenía entonces 1.722. Cisneros desde el momento mismo que obtuvo la bula fundacional de la Universidad ya estaba comprando libros con destino a ella. La biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso y la labor cisneriana en la Universidad simbolizan a la perfección el orden de los saberes del humanismo cristiano.

-¿Cómo escribía Cisneros?
-Su letra es la típica de una persona letrada de la época. Se trata de una grafía cursiva de transición, en la que junto a elementos claramente humanísticos aún se mantienen otros rasgos propios de la escritura gótica, como es el caso de la d uncial o la s en forma de sigma.

-La Biblia Políglota, de la que este año se cumple el V centenario de su terminación, es un hecho también fundamental para el desarrollo del libro y la escritura
-Sí, a todos los niveles. La edición de la Biblia Políglota es todo un reto para la cultura de la época. Desde el punto de vista tipográfico supuso una obra en la que se materializaron muchas de las innovaciones tipográficas introducidas por el Renacimiento. El hecho de que con Cisneros se implante la imprenta en Alcalá de Henares da lugar a que se adopten aquí las reformas que los italianos previamente habían introducido, en particular el nuevo orden tipográfico creado en el taller veneciano Aldo Manuzio. Las novedades italianas llegan de inmediato a Alcalá de Henares como es el caso del uso de las letras redondas e itálicas; llega también la tipografía en griego de la mano de Demetrio Lucas, que participa en la preparación de la Biblia Políglota, y los caracteres en hebreo, al parecer los primeros utilizados en España.

Publicado en: Entrevista