‘De VIVA voz’ nos acerca a las ciencias del pasado para conocer mejor la Prehistoria

La catedrática de Prehistoria Primitiva Bueno visita el podcast ‘De viva voz’ para hablar de la importancia de estudiar el pasado y sobre las jornadas ‘Ciencias del pasado’ que celebrará la Universidad de Alcalá la próxima semana

¿Cómo concebían la muerte y cómo vivían el duelo los homínidos que nos precedieron? ¿Cómo se comunicaban? ¿Qué comían? ¿Cómo asignaban roles de género? ¿Por qué volcaban en expresiones artísticas como el arte rupestre sus emociones, la información de que disponían, su manera de ver el mundo y sus miedos?

La arqueología y la paleontología son las disciplinas que estudian la fase más antigua y más larga de la Humanidad, la Prehistoria, que se prolonga desde hace más de 2 millones de años hasta la llegada de Roma.

Todas esas preguntas que nos hacemos sobre los tiempos anteriores a la historia, en los que no disponemos de fuentes escritas, han generado métodos multidisciplinares muy eficaces para aportar datos científicos. Por eso, los nuevos descubrimientos en estos campos llegan de la mano de equipos en los que se integran especialistas de todo tipo: en paleontología, antropología, genética, geología, geografía, topografía, clima, zoología, química, física, además de especialistas en el comportamiento humano y animal.

Tanto la arqueología como la paleontología recurren a las más sofisticadas técnicas y tecnologías científicas para desentrañar los misterios de nuestras raíces más profundas: sofisticadas técnicas de datación (Carbono 14, OSL, U/Th), análisis de ADN mitocondrial, machine learning, proteómica, análisis e identificación de huellas humanas, imágenes de tomografía computarizada 3D…

“Yo creo que el pasado no está reñido con el presente. Al contrario, los dos se funden para abrirnos nuevas miradas sobre lo que fue y sobre lo que éramos”, señala Primitiva Bueno.

DOS DÍAS DEDICADOS A LA DIVULGACIÓN

Con ‘Ciencias del Pasado’, la Universidad de Alcalá quiere poner de relieve el papel destacado que vienen desempeñando sus investigadores en la generación de conocimiento de vanguardia en el terreno de la Arqueología y la Paleontología.

Primitiva Bueno destaca, además, la importancia de organizar actividades de este tipo, que promueven la divulgación. Como explica Primitiva Bueno “proyectar lo que hacemos es divulgar y es una oportunidad de oro para que se vea qué es lo que se está haciendo y lo que todavía se puede y se debe de hacer” en este ámbito.

INVESTIGADORES A LA VANGUARDIA INTERNACIONAL

La Universidad de Alcalá lleva décadas despuntando en estas ciencias del pasado. Por un lado, desde el Área de Prehistoria de la UAH y sus investigaciones sobre las diversas manifestaciones de la cultura humana en ese periodo. Por otro, de la mano del Área de Paleoantropología y sus contribuciones al estudio de la evolución humana, especialmente en torno al desarrollo de la audición y el lenguaje en los homínidos.

Entre las dos suman tres grupos de investigación de alto rendimiento y el Instituto de Evolución en África (IDEA). Todos ellos han generado conocimiento científico en importantes yacimientos como Olduvai (Tanzania), la cuna de la humanidad; Atapuerca, el yacimiento con más datos sobre la trayectoria de los primeros pobladores de Europa; o, más próximos al entorno de la UAH, Pinilla del Valle, en Madrid, o la cueva de Los Casares, así como los novedosos yacimientos del Paleolítico medio y superior de Guadalajara, como Peña Capón y Peña Cabra.

Todos sus integrantes son, por tanto, reconocidos investigadores con proyección internacional, “Tenemos ideas, ganas y unos equipos fantásticos. Lo digo absolutamente convencida”, afirma Primitiva Bueno que subraya también la importancia del apoyo económico, no solo de las administraciones, sino también de entidades y mecenas, como los que ya colaboran con los proyectos en los que trabaja la UAH, como puede ser el caso de la Fundación Palarq.

Este nuevo episodio de ‘De viva voz’ se encuentra ya disponible en las principales plataformas de podcasting, como iVoox, Apple Podcast y Spotify, y en formato videopodcast en el canal oficial de YouTube de la Universidad de Alcalá.

Publicado en: Actualidad