El canal National Geographic (Movistar, Dial 70) estrenó el 26 de febrero, a las 22.00 horas, la nueva serie documental ‘Tesoros perdidos de Egipto’, que, a lo largo de sus seis episodios, acercará a los espectadores al Egipto faraónico, a través del trabajo que realizan en la actualidad varios equipos internacionales de egiptólogos, repartidos en diferentes proyectos enclavados en uno los lugares con mayor interés para la arqueología. El martes, día 12 de marzo, le tocó el turno al capítulo protagonizado por el equipo de la UAH que, coordinado por el profesor Antonio J. Morales, trabaja en la necrópolis de Deir el-Bahari en Luxor (la antigua Tebas), realizando excavaciones y estudiando y preparando la publicación de varios complejos funerarios de las dinastías XI y XII (ca. 2000 a. C.).
Con un acceso exclusivo, solo posible para la cámara de National Geographic, la serie desgrana la labor de investigación del equipo. Con la ayuda de algunas recreaciones de ficción, ‘Tesoros perdidos de Egipto’ detalla cómo estos expertos combinan el uso de la última tecnología con la más pura intuición para lograr descubrimientos trascendentales.
El capítulo en el que se recogen los trabajos de la expedición de la UAH será el tercero de la serie. Entre los hallazgos más importantes destacan los de la tumba del visir Ipi, donde el equipo ha estado estudiando la cámara del sarcófago de Ipi con su decoración y ha localizado una cámara subterránea oculta en el patio externo del complejo, donde se hallaron materiales empleados en la momificación de este oficial. En este mismo depósito se encontraron intactos 56 vasos de momificación que aún contenían los restos del proceso embalsamador, con la sorprendente presencia del propio corazón momificado del visir Ipi. Pese a haber sufrido numerosos saqueos, esta tumba es uno de los mayores tesoros del proyecto en la actualidad, ya que en parte aclara algunos de los misterios más enigmáticos sobre los rituales de momificación en el Egipto de esta época.