![Agenda cultural de febrero de la Universidad de Alcalá: actividades y eventos para todos los gustos](/.galleries/Imagenes-Curso-2024-25/Diario-Digital/Actualidad/Cultura-2025.jpg)
Francisco González de Posada: ‘Los personajes de Delibes son profundamente humanos’
Este año se conmemora el centenario del nacimiento de Miguel Delibes (1920-2010). El escritor, que fue reconocido con los galardones literarios más importantes de nuestras letras, estuvo vinculado a la Universidad de Alcalá en dos ocasiones.
La primera al recibir en 1994 el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes de 1993. La segunda al ser investido doctor honoris causa por la UAH en 1996. Con ocasión de su centenario, hablamos con Francisco González de Posada, autor de la tesis La formulación lingüística de los personajes femeninos en Delibes: De la realidad sociohistórica al realismo literario (2019), que contó con la dirección de la catedrática del departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la UAH, María Ángeles Álvarez.
Si le preguntamos a nuestro entrevistado, que tiene en su haber la defensa de seis tesis doctorales, por una de sus obras predilectas de Miguel Delibes; no duda en señalarnos El camino por ‘razones sentimentales debido al cariño personal a nuestro pueblo común, Molledo’. Francisco González de Posada comparte con Delibes el hecho de ser Hijo Adoptivo de la Villa de Molledo, el pueblo que inspiró la novela de El camino. Hablamos con el estudioso sobre la figura de Delibes, la importancia de Castilla en la obra del escritor o la humanidad de los personajes.
-¿Qué representa la celebración del centenario del nacimiento de Miguel Delibes?
La conmemoración por el centenario de Delibes se debe hacer en la línea de Ortega de que conmemorar es recordar con vistas al futuro aquello que ciertamente merezca ser recordado o, en la tesis de Américo Castro, aquello que es verdaderamente historiable.
-¿Diría que Miguel Delibes es uno de los escritores indispensables de la literatura española contemporánea? ¿Por qué?
El papel de Miguel Delibes ha sido enormemente rico desde una perspectiva literaria pero también desde un planteamiento ético. En el sentido de la relación entre humanos y como pionero de la relación de los seres humanos con el planeta Tierra.
-Delibes dio voz en su obra a los campesinos castellanos. ¿Qué importancia tiene esto?
Delibes para mí es uno de los grandes sociólogos teóricos en el sentido de la sensibilidad sociológica que tiene para captar los fenómenos sociales. Esto es una nota para mí capital: con qué profundidad capta la situación del campesino, la realidad sociológica del campo castellano y todos los fenómenos individuales o sociales que significa el abandono del campo y la llegada a la ciudad del campesinado.
-El universo del escritor es uniforme pues en toda su obra aparece Castilla. ¿Cómo aparece reflejada Castilla?
En la literatura de Delibes, aparece la Castilla la Vieja de la etapa franquista. La obra de referencia es Castilla, lo castellano y los castellanos. Allí trata lo que yo llamo la relación de representación de la realidad castellana. Él ve el paisaje castellano delimitado en tres comarcas: la honda planicie, el paisaje montañés de Cantabria y la parte adusta de León, Palencia y Burgos. Destaca que es una región agraria que está en permanente dependencia del cielo. Las principales características son, entre otras, la pobreza, la deficiencia de la situación psicológica debido al poco rendimiento del campo castellano, la religiosidad natural unida a la superstición, la escasa ilustración que empuja a la sumisión, la filosofía socarrona apegada a la tierra que hace tener una especial sabiduría, la soledad que se compensa con el apego a los animales, la laboriosidad debido a que se ha dejado la vida en los surcos, el fatalismo ante la realidad social abandonada por los políticos o el pesimismo ante la situación crítica en la que se encuentra.
-Delibes denunció el abandono de los pueblos por el éxodo rural a las ciudades. ¿Fue su defensa de lo tradicional frente a la llegada de la modernidad?
![]() |
Francisco González de Posada |
Delibes llora por lo que pierde el campo, pero no acepta sin más el modo de vida ciudadano. El escritor considera que el progreso, que se manifiesta en las ciudades, es incontrolado y destructor. Para él, tiene un número importante de consecuencias negativas: la despersonalización por la masificación, la pérdida de la riqueza del lenguaje campesino o la banalización que lleva a la creciente insuficiencia de ética.
-¿Qué importancia tiene la naturaleza en la producción del escritor?
Él ha estado siempre encariñado con la naturaleza debido a sus estancias y sus paseos en bicicleta entre Castilla y Cantabria. Yo lo considero uno de los pioneros de lo que hoy llamamos el calentamiento global. Él se enfrentó desde su cariño y su conocimiento en defensa de la naturaleza que él observa cómo se está deteriorando. Podemos considerarlo no sin razón como uno de los pioneros de la defensa de la naturaleza.
-¿El realismo es una de las notas más características de toda la obra de Delibes?
Yo diría que parte de la realidad sociohistórica para llegar a un realismo literario. Sin duda, lo que hacen las novelas de Delibes es una representación de la realidad. No tiene desperdicio la obra de Delibes si se trata, no solo desde el disfrute de la lectura de su literatura, sino que se ve también desde la dinamicidad de la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX.
-¿Cómo son los personajes de Delibes?
Sus personajes son radicalmente vitales, son profundamente humanos. En este mundo actual tan deshumanizado uno acaba encariñándose con estos personajes. Mi sorpresa es que la literatura de Delibes sigue perdurando cuando sus personajes son hoy irreales y, sin embargo, es impresionante la cantidad de ediciones que se siguen haciendo de la práctica totalidad de sus novelas.
-En su tesis doctoral estudió los personajes femeninos en la obra del escritor. ¿Presentan una evolución acorde con el papel social asumido por la mujer a lo largo del siglo XX?
A lo largo de los personajes femeninos de Delibes vemos el tema del movimiento feminista, pues presentan una evolución. La revolución más importante que ha tenido lugar a lo largo de la historia universal es la revolución femenina. Esto se ve en las novelas de Delibes indirectamente a través de sus personajes. En sus últimas novelas la mujer es otra, más avanzada e independiente.
-Por último, ¿por qué diría que le gusta Miguel Delibes?
Por dos matices capitales, la sensibilidad sociológica y la profunda espiritualidad enraizada en una defensa personal de la libertad.
Después de esta entrevista, no podemos dejar de preguntarnos, como Francisco González de Posada, ‘¿cómo es capaz de construir esos personajes? esa es para mí la gran riqueza y singularidad importante de Delibes’. Seguramente, Miguel Delibes algo sabía, cuando en el discurso del Premio Cervantes, afirmó: ‘Yo no he sido tanto yo como los personajes que representé en este carnaval literario. Ellos son, pues, en buena parte, mi biografía’.
Publicado en: Entrevista
Noticias relacionadas: Cultura
![Agenda cultural de febrero de la Universidad de Alcalá: actividades y eventos para todos los gustos](/.galleries/Imagenes-Curso-2024-25/Diario-Digital/Actualidad/Cultura-2025.jpg)
![La Universidad de Alcalá y la Diócesis de Alcalá de Henares han renovado su acuerdo de colaboración académica](/.galleries/Imagenes-Curso-2024-25/Diario-Digital/Actualidad/Convenio-Obispado.jpg)
La Universidad de Alcalá y la Diócesis de Alcalá de Henares han renovado su acuerdo de colaboración académica
Noticias relacionadas: Investigacion
![Hoy se cumplen cinco años del lanzamiento de Solar Orbiter, la misión de la NASA y la ESA en la que participa la UAH](/.galleries/Imagenes-Curso-2024-25/Diario-Digital/Actualidad/Solar_Orbiter.jpg)
Hoy se cumplen cinco años del lanzamiento de Solar Orbiter, la misión de la NASA y la ESA en la que participa la UAH
![La Facultad de Derecho acoge hoy la Jornada Ciencia e Industria de la Agencia Espacial Española](/.galleries/Imagenes-Curso-2024-25/Diario-Digital/Actualidad/AEE.jpg)
La Facultad de Derecho acoge hoy la Jornada Ciencia e Industria de la Agencia Espacial Española
![El cambio climático afecta al crecimiento de los árboles, según una investigación que lidera la UAH](/.galleries/Imagenes-Curso-2024-25/Diario-Digital/Actualidad/Artaso_JA_ondoan.jpg)