El reciente informe Hacer las paces con la naturaleza. Plan científico para hacer frente a las emergencias del clima, la biodiversidad y la contaminación (PNUMA, 2021) reúne las pruebas científicas más recientes relativas a los efectos de estas tres graves amenazas al tiempo que muestra un camino claro, basado en el conocimiento científico, hacia un futuro sostenible. En él se apuntan 5 mensajes clave:
- El deterioro ambiental está socavando los logros en materia de desarrollo, erradicación de la pobreza y el hambre y reducción de las desigualdades que tanto ha costado conseguir; situación tanto más alarmante cuanto que estos tímidos avances son aun claramente insuficientes.
- Las emergencias ambientales de la Tierra y el bienestar humano deben abordarse de forma conjunta para avanzar hacia la sostenibilidad de manera eficaz.
- El bienestar de los jóvenes de hoy y de las generaciones futuras depende de una ruptura urgente y clara con las tendencias actuales de deterioro ambiental y una apuesta inequívoca y eficaz por la conservación y la restauración de la red de vida que nos sostiene.
- Los sistemas económicos, financieros y productivos pueden y deben transformarse; el valor del capital natural debe ser central en la toma de decisiones; deben eliminarse, por tanto, los subsidios ambientalmente perjudiciales e invertir en sistemas alimentarios, hídricos y energéticos que puedan satisfacer las necesidades humanas de manera equitativa, resiliente y respetuosa con el medio.
- La gobernanza policéntrica es clave; todo el mundo tiene un papel que desempeñar: las autoridades (poderes legislativo, judicial y ejecutivo) a nivel nacional, subnacional y local), las organizaciones intergubernamentales, las organizaciones financieras y el sector privado, las organizaciones no gubernamentales, las personas de cualquier edad y condición, los hogares, la sociedad civil, los medios de comunicación y redes sociales, y, claro está, las organizaciones científicas y educativas.
Como explica la directora de Sostenibilidad Ambiental de la UAH, Mª Jesús Salado, 'la Universidad de Alcalá asume la reflexión que en el prólogo de este informe hace el actual Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres que afirma que un mundo inclusivo en el que se conviva en paz con la naturaleza permitirá a las personas gozar de mejor salud, ejercer plenamente sus derechos humanos y, por tanto, llevar una vida digna en un planeta saludable. Nuestros esfuerzos, como institución de educación superior, no pueden sino alinearse con la búsqueda de soluciones y alianzas en esta dirección'. En esta línea, la profesora Salado participará hoy en el Observatorio ciudadano ENGIE sobre qué opinan los españoles en materias de energías renovables y biodiversidad en el marco de la recién creada Cátedra ENGIE-UAH de Sostenibilidad, Cambio Climático y Transición Energética.