
El grupo FITISPos se lleva el Premio a la Transferencia del Conocimiento que otorga el Consejo Social
El XII Premio a la Transferencia de Conocimiento Universidad – Sociedad del Consejo Social ha recaído, en la categoría de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas, en el trabajo ‘Educación abierta e innovación en TISP. El MOOC ‘Iníciate en la traducción e interpretación en los Servicios Públicos (Ahora y en el futuro)”, presentado por el Grupo FITISPos-UAH.
En esta entrevista habla del proyecto ganador la coordinadora del grupo FITISPos, Carmen Valero.
-Profesora, imaginamos que están muy satisfechos con la obtención de este reconocimiento
-Estamos muy contentos porque, a pesar de que este tipo de iniciativas son cada vez más demandadas por la sociedad, lo cierto es que el público al que va dirigido – personas bilingües o trilingües que conocen lenguas llamadas minoritarias o de los sectores de población inmigrante que actúan como traductores e intérpretes en los servicios públicos y carecen de formación- es muy específico y no siempre se valora este tipo de iniciativas.
-Háblenos del estudio ganador
-Se trata de un MOOC, lo que significa que se trata de educación abierta, online y gratuita para personas que son bilingües, o trilingües, y necesitan una formación básica con la que desenvolverse si trabajan o colaboran en servicios de interpretación y traducción de carácter público. El curso está hecho en español y va dirigido a esas personas que colaboran con ONGes o están trabajando en juzgados o en hospitales, que son requeridos para labores de traducción, y carecen de formación reglada y desconocen qué principios tanto profesionales como éticos deben de tener en cuenta a la hora de ejercer esta profesión.
-¿Está teniendo éxito?
-El MOOC se puso en marcha como proyecto piloto en el mes de marzo en la plataforma Openeducation, con la colaboración del Aula Virtual de la UAH, y la valoración de las personas que lo han terminado es muy positiva. Próximamente vamos a dar los primeros resultados en un congreso.
-¿Van a seguir por esta línea?
-Sí, de hecho vamos a dedicar la cuantía del premio a realizar las adaptaciones necesarias para poderlo ofertar en chino, ruso, árabe, inglés y francés. Nuestro grupo de investigación siempre se ha caracterizado por la colaboración con los grupos que hablan o conocen lenguas minoritarias que requerían de nuestra ayuda. Lo hemos hecho en el pasado con asociaciones y e instituciones diversas y vamos a continuar haciéndolo con miembros del grupo FITISPos y con nuestros alumnos del Máster Universitario en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos y esto es una aportación más.
-No nos entendemos, a veces, cuando hablamos el mismo idioma…entender e interpretar correctamente cuando se habla un idioma distinto al materno es complicado
-Sin duda. Por eso tenemos que generar confianza y facilitar lo más posible que las personas que se dedican a este tipo de trabajo sea lo más profesional posible.
Publicado en: Entrevista
Noticias relacionadas: Investigacion


Nueva edición de la Noche Europea de los Investigadores con la inteligencia artificial como eje principal

La regeneración del río Salado, protagonista del Taller de proyectos de la Red Internacional de Escuelas de Arquitectura
Noticias relacionadas: Docencia

Alcalingua abre la inscripción para los nuevos cursos de idiomas

La UAH estrena curso con un nuevo doble grado en su oferta formativa y docencia en su nuevo campus en Torrejón de Ardoz
