
Un investigador de la UAH dirige el grupo que acaba de descubrir una nueva especie marina: el ‘Gusano acordeón'
El catedrático de Biología Marina Juan Junoy ha liderado un equipo de investigación que ha descubierto y descrito en dos localidades de la Ría de Arosa una nueva especie del grupo de los nemertinos
Un investigador de la Universidad de Alcalá forma parte del equipo científico que ha descubierto y descrito para la ciencia un nuevo tipo de gusano de mar. Se trata del catedrático de Biología Marina Juan Junoy, que ha liderado un grupo multidisciplinar en el que se integraban también diversas investigadoras del Museo de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).
Este equipo acaba de descubrir y poner nombre a pararosa vigarae, una nueva especie de gusano encontrada en las profundidades marinas. Concretamente, a más de 30 metros de la superficie y en dos localidades de la Ría de Arosa, como se especifica en el artículo que han publicado en The Royal Society Open Science.
Este nuevo tipo de gusanos marinos pertenece al grupo de animales conocidos como nemertinos o gusanos cinta, llamados así por su cuerpo alargado (menos de 20 centímetros salvo excepciones) y algo aplanado en el que destaca una característica trompa o probóscide a través de la cual se segrega un veneno que paraliza a sus presas.
COMO UN ACORDEÓN
En el caso de Pararosa Vigarae, pertenece exactamente a la familia Lineidae, la misma en la que se integra también Linneus Longissimus (o gusano cuerda de bota), considerado el gusano más largo del mundo, según el Libro Guinness de los Récords. Hasta 55 metros puede llegar a medir esta especie.
Pararosa Vigarae no es tan largo, pero cuenta con una curiosa capacidad para plegarse sobre sí mismo y reducir su longitud a una quinta parte. Precisamente por eso, los investigadores que lo han descubierto han decidido ponerle el nombre de Gusano acordeón.
“Es una especie poco común, ya que a pesar de su tamaño sólo se ha encontrado en dos ocasiones en la Ría de Arosa”, argumenta Juan Junoy, que ha puesto nombre ya a 18 nuevas especies, de las cuales 12 pertenecían a la filo de los nemertinos y seis a los crustáceos isópodos. “Para describir la nueva especie secuenciamos el ADN del gusano y realizamos análisis filogenéticos que nos han permitido confirmar que se trata de un nuevo género”, añade Aida Verdes, investigadora del MNCN participante en el proyecto.
Actualmente se conocen 1.300 especies distintas de nemertinos en todo el mundo y cuentan con una cualidad que se está investigando por su potencial para desarrollar aplicaciones biotecnológicas como fármacos o pesticidas ecológicos: a través de la mencionada trompa son capaces de inyectar un veneno que puede paralizar a sus presas.
Publicado en: Actualidad
Noticias relacionadas: Investigacion


La Universidad de Alcalá y el CSIC suscriben un protocolo de colaboración que estrecha los lazos entre ambas instituciones
