
Se estrena 'De VIVA voz', el podcast divulgativo de la Universidad de Alcalá
Expertos de la UAH compartirán sus conocimientos sobre distintos campos de investigación o temas de actualidad cada dos semanas en las distintas plataformas de 'podcasting'
¿Pueden usarse microorganismos para comerse a las bacterias resistentes a los antibióticos? ¿Conocer mejor el Sol nos puede ayudar a paliar algunos de sus efectos negativos? ¿Cómo influirán las nuevas tecnologías en nuestra evolución como seres humanos?
A estas y otras preguntas responderán quincenalmente expertos de la Universidad de Alcalá en distintas ramas del conocimiento de las que son referentes. Lo harán desde un lenguaje cercano y sencillo, precisamente para poner de relieve las fortalezas de la UAH en torno a determinados campos de investigación o temas de actualidad en De VIVA voz el nuevo podcast de la institución. Un proyecto creado con la intención de transmitir el conocimiento de las aulas y laboratorios de la UAH entre la comunidad universitaria, pero también para despertar la curiosidad y fomentar nuevas vocaciones entre la ciudadanía.
Episodio I: Cómo 'suena' el futuro del Homo Sapiens
De VIVA voz se estrena hoy con el primer episodio titulado Cómo 'suena' el futuro del Homo Sapiens y con invitado de excepción para hablar de la huella sonora de la humanidad: el catedrático de Antropología Física y paleontólogo Ignacio Martínez Mendizábal, director de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología. Por ello, en esta primera entrega se habla de por qué surgió el habla, cómo era ese lenguaje primitivo y cómo han evolucionado los humanos y su forma de comunicarse.
"Cuando ponemos palabras a las ideas alocadas, y muchas veces hermosas, que tenemos en la cabeza, hacemos que existan y se las podemos pasar a los demás", explica Martínez de Mendizábal en ese primer episodio. "Y eso nos permite formar sociedades tremendamente potentes y complejas porque las palabras que no existen son valores", añade.
En las principales plataformas de 'podcasting'
Olga García es la conductora del programa, que se puede escuchar en las principales plataformas de podcasting, como iVoox, Apple Podcast y Spotify, y que también podrá verse y escucharse en el canal de YouTube de la Universidad de Alcalá gracias a la colaboración de la Oficina Tecnológica y de Equipamiento (OTEC) en todo el proceso de producción, edición y montaje del podcast.
¿Por qué este nombre De VIVA voz? Como explica su conductora, este proyecto dará voz a los diferentes expertos de la UAH y el VIVA "viene heredado de la reciente conmemoración del 25 Aniversario de la Universidad de Alcalá como Patrimonio de la Humanidad", apunta. Una celebración que giró en torno a la expresión "VIVA", que transmite el entusiasmo, la energía y el optimismo de una Universidad, activa cinco siglos después de su creación.
Innovación y divulgación serán las protagonistas de estos episodios que estrenarán nuevo capítulo cada dos semanas y que tratarán temas de actualidad, curiosidades científicas y muchas sorpresas más.
Publicado en: Actualidad
Noticias relacionadas: Cultura


Expertos internacionales definen en la UAH cómo serán las bibliotecas en la era de la IA

La UAH se suma a la celebración de una nueva edición de la Noche en Blanco
Noticias relacionadas: Docencia

El Ministro de Economía, Carlos Cuerpo, clausura el Máster Universitario en Análisis Económico Aplicado

Abierto el plazo de preinscripción para el próximo curso de la Universidad de Mayores

Más de 5.600 estudiantes realizan la PAU en la Universidad de Alcalá en la convocatoria ordinaria de junio
Noticias relacionadas: Institucional

El Ministro de Economía, Carlos Cuerpo, clausura el Máster Universitario en Análisis Económico Aplicado

La Universidad de Alcalá, galardonada con tres de los Premios de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha 2024

El Sol y la vida en la Tierra: la meteorología espacial nos ayuda a entender cómo nos afecta la actividad solar
Noticias relacionadas: Investigacion

El Sol y la vida en la Tierra: la meteorología espacial nos ayuda a entender cómo nos afecta la actividad solar

La UAH colabora en la elaboración del censo de deportados de Guadalajara a los campos de concentración nazis
