La Universidad de Alcalá ofrece un taller sobre comunicación científica para PDI

El Departamento de Comunicación de la UAH organiza el próximo 26 de junio, en el aula 4 de la Facultad de Medicina, la primera edición de este curso para que el personal investigador aprenda a divulgar la ciencia de forma atractiva para la sociedad

La ciencia que no se cuenta, no se tiene en cuenta. La ciencia hay que contarla, hay que transmitirla a la sociedad, pero para que llegue a todos los ciudadanos es necesario transmitirla de una manera sencilla y que genere interés. Para ello, los científicos deben adquirir una serie de habilidades comunicativas que les ayuden a contar correctamente su trabajo.

La comunicación científica no es solo divulgar curiosidades en un vídeo de redes sociales, sino que conlleva un cierto esfuerzo de adaptación del lenguaje a diferentes públicos y hacer una presentación de un trabajo de divulgación que enganche desde el primer minuto. Es aprender de estrategia, de comunicación y de marketing para llevar la ciencia a todos los rincones.

Conscientes de la complejidad y de la importancia de hacerlo correctamente, el Departamento de Comunicación Institucional de la Universidad de Alcalá (UAH) ha puesto en marcha el primer taller gratuito de comunicación científica destinado a su personal docente e investigador. Bajo el título Todo lo que siempre quiso saber de la comunicación científica...y nunca se atrevió a preguntar, el curso se celebrará el próximo 26 de junio, en horario de 12:00 a 14:00 horas, en el aula 4 de la Facultad de Medicina.

José Luis Copa Patiño, delegado del rector para Comunicación, dará la bienvenida a los asistentes al curso y posteriormente, Juanjo Becerra, director de Comunicación Institucional de la UAH explicará la importancia y los beneficios de la divulgación científica, así como las diferencias entre el lenguaje de los investigadores y el de los periodistas y qué herramientas utilizan los buenos comunicadores científicos para lograr que sus artículos de divulgación sean atractivos para capas más amplias de la sociedad.

Además, Olga García y Noelia Aragüete, profesionales también del Departamento de Comunicación Institucional, explicarán cómo se trabaja en el mismo (web, redes sociales, gestión de medios…) y cómo este puede ayudar a crear la marca personal de los diferentes investigadores de la UAH y darlos a conocer entre el gran público.

Por último, no debemos olvidar el papel crucial que ejercen las redes sociales como nuevos canales e instrumentos de comunicación científica. De la mano de Elena Ortiz, responsable de redes de la Universidad de Alcalá, se mostrará cómo la UAH divulga contenido científico en sus diferentes perfiles.

En definitiva, el objetivo de este curso es aprender a dirigirse a un público no especializado, comunicar resultados de forma amena y sencilla y ganar confianza ofreciendo valoraciones de temas científicos de actualidad en los medios de comunicación y en las redes sociales. La inscripción al curso es obligatoria y puede hacerse desde este enlace.

Además, a través de ese mismo formulario se tendrá la oportunidad de formar parte del Mapa de Expertos de la Universidad de Alcalá. Este documento servirá como referencia de las áreas de especialización investigadora en las que la UAH tiene expertise y autoridad. Y será consultado tanto por la propia comunidad universitaria como por los medios de comunicación, para que conozcan en qué temas está especializado cada investigador.

Publicado en: Actualidad