Así es el innovador sistema de control remoto de colmenas que ha incorporado el Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá

La gran reserva verde de la UAH se ha convertido en la primera del mundo en incorporar un sistema de sensores conectados que permiten vigila desde el móvil el bienestar de las abejas

Las abejas son muy importantes para el planeta y la naturaleza. Gracias a ellas, muchas plantas pueden reproducirse y dar frutos, lo que ayuda a mantener el equilibrio de la naturaleza y también a que tengamos cera, miel, jalea real, propoleo y un sinfín de  alimentos que no podríamos disfrutar sin su labor de polinización.

Sin embargo, cada vez hay más amenazas para estos artrópodos: el cambio climático, los pesticidas y las enfermedades están haciendo mella en las poblaciones de abejas. Por eso, cuidar de ellas es más importante que nunca. Y eso es, exactamente, lo que está haciendo el Real Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá (UAH) bajo la dirección de Manuel Peinado.

Fruto de una experiencia pionera de colaboración con investigadores del Departamento de Automática, el apiario del Botánico ha incorporado un moderno sistema de monitorización remota de las colmenas. Sin necesidad de acceder a ellas físicamente ni invadir su espacio, sus responsables pueden vigilar en tiempo real en qué condiciones se encuentran las abejas.

20250409_193536(0)

 

“Es un ejemplo más de Internet de las Cosas”, explica Antonio da Silva, profesor de Automática de la UAH y responsable de esta innovadora colaboración con el Real Jardín Botánico.

SENSORES DE TEMPERATURA, HUMEDAD, PESO, RUIDO...

Les basta con abrir una app en el móvil o un navegador web desde el ordenador para consultar parámetros clave del estado de las colmenas como su temperatura, humedad, peso o incluso el sonido que se registra dentro de la misma. Factores, todos ellos, que pueden influir decisivamente en el bienestar de estos insectos.

“Permite controlar el estado de las colmenas y su evolución, pero reduciendo el número de visitas del apicultor; así como establecer umbrales de algunos parámetros para que de forma automática avise de circunstancias que sí exijan su presencia”, argumenta Da Silva

Los sensores que funcionan con energía solar, por lo que funcionan de forma constante sin necesidad de estar conectados a la red eléctrica. En cuanto al sistema de comunicaciones, están conectados a Internet mediante una interfaz de radio similar a los que utilizan los teléfonos móviles para enviar y recibir datos.

 

captura_app

“La implementación de esta tecnología nos permite detectar cambios en el comportamiento de las colmenas, anticiparnos a posibles problemas y tomar decisiones informadas para garantizar el bienestar de las abejas”, ha señalado César Martínez, el responsable del apiario.

Aunque el equipo instalado no ha sido desarrollado directamente en nuestra universidad, Manuel Peinado, lo considera un auténtico hito, ya que el de la UAH se ha convertido en “el primer jardín botánico del mundo en implementar un proyecto de seguimiento monitorizado de sus colmenas”.

De hecho, los investigadores que lo han propiciado ya están pensando en tomarlo como punto de partida de nuevas innovaciones en el cuidado de las abejas. “Con la experiencia adquirida, podemos plantear el desarrollo de nuevos sensores que monitoricen otros parámetros que ahora mismo no están siendo contemplados”, avanza Antonio da Silva, convencido de que esta iniciativa representa un gran paso hacia una apicultura más eficiente, conectada y respetuosa con el entorno.

Publicado en: Actualidad