¿Qué causó el apagón del 28A y cómo podemos evitar que se repita?

El nuevo episodio del podcast De VIVA voz se centra en comprender mejor el funcionamiento del sistema eléctrico español. De la mano de Carlos Santos, profesor de Ingeniería Eléctrica e integrante del grupo de investigación GEISER de la Universidad de Alcalá, el capítulo trata de descifrar los entresijos de una infraestructura tan compleja como esencial para nuestra vida diaria

Cada vez que encendemos una luz, cargamos el teléfono móvil o ponemos a funcionar la lavadora, estamos utilizando energía eléctrica. Es un gesto tan cotidiano que rara vez nos detenemos a pensar en todo lo que ocurre para que esa electricidad llegue a nuestro hogar de forma segura y constante. Sin embargo, basta con que se produzca un gran apagón para que surjan preguntas como de dónde viene la energía que usamos, por dónde viaja o qué mecanismos permiten repartirla a millones de usuarios al mismo tiempo.

El apagón del pasado 28 de abril dejó a millones de personas sin suministro durante varias horas y generó un intenso debate sobre la fiabilidad de la red. Lejos de quedarse en la anécdota, el profesor Carlos Santos explica lo que ocurrió entonces y no ayuda a comprender cómo está organizado el sistema eléctrico, cómo de robusto es y qué factores pueden llevarlo al límite.

“La electricidad no se almacena de forma masiva, hay que producirla y consumirla en el mismo momento. Es igual de peligroso pasarte de generación como quedarte corto”, recuerda Santos, subrayando la enorme coordinación que requiere un sistema de esta magnitud.

MISMA DEMANDA Y CONSUMO EN EL MOMENTO

Durante la conversación, Santos aborda conceptos técnicos que suelen pasarnos desapercibidos: la red de transporte de alta tensión, los mecanismos de equilibrio entre generación y consumo y la importancia de contar con diversas fuentes de energía, desde renovables hasta convencionales o, incluso, la energía nuclear.

Sobre si el apagón fue un evento puntual o puede volver a ocurrir, Carlos Santos explica que “este tipo de sucesos a menor escala sí están sucediendo, están relativamente controlados. Las energías renovables aportan muchas cosas positivas, como que es una energía limpia, más barata, elimina la dependencia exterior…, pero añaden otras complejidades”. Con la integración de las energías renovables el sistema asume nuevos retos, ya que “las renovables necesitan ir acompañadas de tecnologías de almacenamiento que permitan en los momentos que hay excedente almacenar y en los que hay déficit de energía, inyectarla”, señala.

El episodio pone también el foco en el papel de cada usuario. Aunque la red está diseñada para soportar picos de demanda y resolver incidencias, nuestras decisiones individuales también influyen. Un uso responsable de los electrodomésticos, el autoconsumo mediante placas solares o incluso la carga inteligente de vehículos eléctricos son pequeños gestos que influyen en la estabilidad global.

INNOVACIÓN EN REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES

Detrás de ese gesto tan cotidiano como encender un interruptor hay kilómetros de cables, estaciones de transformación, equipos de monitorización y profesionales que trabajan día y noche para que la electricidad fluya sin interrupciones. Entre esos profesionales están también investigadores como los propios integrantes del grupo GEISER, uno de los grupos de Alto Rendimiento más destacados de la UAH.

Acaban de firmar una colaboración con Iberdrola que permitirá la búsqueda de nuevas soluciones tecnológicas para las redes inteligentes más eficientes, más sostenibles y más seguras. Trabajan, además, en el desarrollo de gemelos digitales, que llevan a cabo una representación del sistema, recopilando datos y utilizando inteligencia artificial y junto a otros grupos, como GHEODE de la UAH o la Universidad Politécnica, utilizan drones que chequean las instalaciones, mandan imágenes que les ayudan a reconocer posibles defectos.

Este capítulo de De VIVA voz cierra la segunda temporada de este espacio que está dedicado a la divulgación y la innovación en la UAH y, al igual que los anteriores, se encuentra disponible en las principales plataformas de podcasting, como iVoox, Apple Podcast y Spotify, y en formato videopodcast en el canal oficial de YouTube de la Universidad de Alcalá.

Publicado en: Actualidad