‘Quiero indagar más en el ámbito del léxico de textos inéditos o poco conocidos, tanto archivísticos como de otro tipo’

Delfina Vázquez Balonga es investigadora en el Departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá y acaba de ser galardonada con uno de los premios de Investigación y Transferencia 2020, promovidos por la UAH, en la categoría de jóvenes investigadores.

 - ¿Qué supone para usted recibir este galardón?

Desde luego, un reconocimiento a todo el trabajo de los investigadores en general y, en este caso, a los que nos dedicamos a las Humanidades. El premio es muy gratificante porque me anima a seguir trabajando con ilusión en los proyectos que van surgiendo.

- ¿Por qué investigación de Ciencias Humanas y Sociales ha recibido el reconocimiento?

Desde mis inicios he estado vinculada al Grupo de Investigación de Textos para la Historia del Español (GITHE) de la Universidad de Alcalá, dedicado a la historia del español a través de los documentos de archivo. En mi tesis doctoral me dediqué al léxico de inventarios y testamentos en una serie de localidades de Madrid y Toledo en los siglos XVI y XVII, ya que la lexicología diacrónica ha sido una de mis principales líneas de investigación. También he participado con mi equipo en el corpus electrónico CODEA, con piezas de archivos de muchos puntos de España, y en varios proyectos. El último que hemos llevado a cabo ha sido el proyecto ALDICAM-CM, de la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo, que tenía como objetivo recopilar un corpus de documentos de archivo de nuestra comunidad autónoma de la Edad Media al siglo XIX. Hemos indagado en fondos de más de 50 localidades madrileñas, algo que nos ha aportado una gran cantidad de material para investigar sobre los usos lingüísticos de diferentes periodos históricos. Este proyecto, además, ha dado lugar a varias publicaciones recientes.

- ¿En qué investigaciones trabaja actualmente?

Aunque el proyecto de la Comunidad de Madrid finalizó, he continuado con algunas líneas de investigación que empezaron hace años. Ahora mismo estamos preparando un libro sobre documentos municipales de El Escorial fechados entre los siglos XVI y XVIII. También me gustaría continuar con los documentos de instituciones benéficas de Madrid, que son muy interesantes en muchos aspectos, tanto por su contenido como por los rasgos lingüísticos. Una prioridad que ahora tenemos es la ampliación del corpus CODEA, que va a tener, por primera vez, documentos del siglo XIX. Por otro lado, formo parte del proyecto HERES, que me ha permitido conocer documentos en español custodiados en archivos estadounidenses.

- ¿Cuáles son sus proyectos de futuro?

En primer lugar, seguir con lo planeado hasta ahora lo mejor posible. Hay muchas facetas de la lingüística diacrónica que pueden ser desarrolladas y yo, personalmente, quiero indagar más en el ámbito del léxico de textos inéditos o poco conocidos, tanto archivísticos como de otro tipo. Igualmente, me motiva mucho explorar nuevas épocas, procedencias y estilos para aprender más sobre el vocabulario y otros niveles de la lengua del pasado. Además, la documentación de archivo es sumamente enriquecedora para los que la estudiamos, por lo que nunca nos van a faltar nuevas vías de investigación. 

Publicado en: Entrevista