El doctor Mariano Provencio, exalumno de la UAH, Premio del Año de la Real Academia Nacional de Medicina

La Real Academia Nacional de Medicina ha decidido otorgar este reconocimiento por un estudio en torno al manejo de pacientes de cáncer de pulmón que dirige el doctor Mariano Provencio, presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) y jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Puerta de Hierro de Madrid y exalumno de la UAH.

provencioden-Doctor, además del reconocimiento, el Premio supone convertirse en Académico Correspondiente de la RANM, ¿qué ha supuesto para su carrera este galardón?
-Personalmente es una gran alegría. Se trata de una institución muy prestigiosa, por la que han pasado algunos de los personajes más relevantes de la historia de la Medicina española de los últimos 300 años. Por otro lado, en el ámbito profesional, puede suponer un mayor volumen de trabajo, pero, al fin y al cabo, es mi vocación. Dedicarse a la medicina es un lujo y recibir galardones como este es un aliento para seguir trabajando en ello.

-¿En qué consiste el estudio por el que ha sido premiado?
 -El trabajo versa sobre el valor de la biopsia líquida como método no invasivo en el manejo de pacientes con cáncer de pulmón, en sus distintas modalidades como exosomas, células tumorales o ct-DNA (circulating tumor DNA). El estudio se realiza tanto en pacientes con mutaciones como sin ellas y busca establecer una relación precisa entre las distintas fases del tumor, para ampliar el número de pacientes que podrían beneficiarse de esta técnica.

-Hay pacientes que no pueden hacerlo, ¿a qué se debe?
-Para poder realizar un seguimiento adecuado del tumor, este debe presentar unas mutaciones específicas, que solo ha presentado un porcentaje reducido de pacientes. Ahora se puede extender a otras mutaciones y a otras situaciones clínicas distintas, incluso a intervenidos o a pacientes con resección completa.
 
-¿En qué medida mejora el pronóstico del paciente tras esta técnica?
-Este tipo de técnicas pasan por ciertas fases: en primer lugar, hay que determinar que es posible realizarlas, algo que ya se ha hecho con esta. En segundo lugar, que se trata de una técnica fiable, que separa grupos pronósticos. Y, por último, hay que definir que la utilidad clínica supone una mejora de la supervivencia del paciente, que es el punto en el que estamos trabajando ahora. Es pronto para definir su posible impacto.
 
-¿Qué papel ha jugado su paso por la UAH en su trayectoria profesional?
-La Universidad de Alcalá es un vivero de gente con ganas y con excelente formación y me siento muy orgulloso de haber estudiado aquí.

Publicado en: Entrevista