Alcalá de Henares, 13 de octubre de 2016. Los ecosistemas en España cada vez están más fragmentados y carecen de lo que se denomina ‘conectividad ecológica’, un concepto que alude a la permeabilidad a las distintas especies que existe entre ecosistemas similares en un paisaje ‘roto’ por la intervención del hombre. Para resolver esa falta de conectividad de los paisajes en España, el profesor de la UAH José María Rey Benayas y la investigadora Rocío de Torre Ceijas, proponen la creación de una infraestructura verde generalizada, consistente principalmente en utilizar los elementos lineales del paisaje para la instalación y mantenimiento de vegetación en las lindes de las tierras de cultivo así como en las riberas de ríos y arroyos, bordes de caminos secundarios y cunetas, enlaces y rotondas de la red de carreteras.
Los paisajes de extensas superficies de suelo agrícola cuarteadas, tan típico de zonas como la meseta central, se verían perfilados por una retícula de líneas verdes, cambiando de forma notable su apariencia y facilitando una conectividad muy positiva para las especies.
Esta propuesta se ha presentado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, MAGRAMA, que está diseñando una ‘Estrategia estatal de infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas’ en la que interviene de forma muy directa el profesor de la UAH, director del Máster en Restauración de Ecosistemas.
Benayas reconoce que la inversión sería importante, ‘pero en el largo plazo proporcionaría réditos en forma de aumento de la biodiversidad y sus servicios, algunos de elevado valor económico, tales como la regulación de plagas, la polinización y la regulación de la erosión y el clima’.