La UAH trabaja en una investigación sobre el abejero europeo, ave depredadora autóctona clave para el control biológico de la avispa asiática

Asistimos a una proliferación de especies exóticas invasoras en prácticamente todos los ecosistemas. Debido a la globalización expandimos las especies más allá de sus áreas tradicionales de distribución, transportándolas con el trasiego mundial de mercancías y personas como ha sucedido con el virus responsable de la covid-19. Una vez que estas especies exóticas alcanzan los nuevos lugares, otras manifestaciones del cambio global, como por ejemplo el cambio climático o los cambios en el uso del suelo, pueden favorecer el éxito de la colonización. En este contexto, la UAH trabaja para encontrar especies que controlen la peligrosa expansión de otras especies como es el caso del abejero europeo.

En los nuevos ecosistemas las especies exóticas invasoras producen un importante impacto ecológico, social y económico. Se considera uno de los problemas ambientales más importantes en la actualidad y su incidencia se acentuará en el futuro, así que es necesario establecer métodos de control de estas especies. La solución requiere decisiones a distintas escalas y con distinto calado. ‘La labor que desarrollamos tiene que ver con favorecer la actividad de ciertos depredadores autóctonos, existentes en las nuevas áreas colonizadas, que tienen capacidad de actuar sobre la plaga. Representan una primera barrera natural contra la colonización de las especies exóticas. La utilización de estos métodos de control biológico, basados en los depredadores autóctonos, tiene importantes ventajas. Por ejemplo, favorecen la biodiversidad local y reducen los daños colaterales que tienen otros métodos, como los basados en la introducción de depredadores exóticos especializados en la plaga procedentes del lugar de origen de ésta, que tienen el riesgo derivado de introducir una nueva especie exótica para controlar la anterior. Por otro lado, los métodos basados en el uso de biocidas (pesticidas) tienen especificidades limitadas y nunca actúan sólo contra la plaga’ explica Salvador Rebollo, profesor titular de Ecología en el Departamento de Ciencias de la Vida, que pertenece al grupo FORECO (Forest Ecology and Restoration Group) y que lidera la investigación multidisciplinar ‘Evaluación de funciones y servicios ecosistémicos de la avifauna en sistemas agroforestales’  (ref. PID2019-106806GB-I00), financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación que estudia aves con funciones específicas que pueden aportar servicios para mejorar el bienestar humano. En dicho proyecto participan otros investigadores y colaboradores de la UAH como Luisa María Díaz, entomóloga de la unidad de Zoología; Melina Barrio, economista especializada en economía ambiental; Jorge Ángel Martín, contratado predoctoral; y José Manuel Fernández, naturalista y ornitólogo.

Abejero 2

Hembra de abejero europeo alimentando a sus crías con larvas y pupas de avispa asiática. Los abejeros utilizan este alimento desde las primeras fases de la crianza

La avispa asiática

Desde 2010 se está produciendo la expansión en la península ibérica de una avispa exótica invasora, la avispa asiática Vespa velutina, que está generando un importante impacto económico, social y ecológico en Europa. Afecta principalmente a la apicultura, porque la avispa depreda sobre las abejas domésticas en las colmenas. También está generando importantes problemas de salud pública porque su picadura afecta a las personas sensibles a su veneno, generando incluso la muerte. Su impacto ecológico se produce porque la avispa depreda sobre multitud de organismos que realizan funciones básicas en los ecosistemas, como los insectos polinizadores, afectando a la biodiversidad y al funcionamiento de los ecosistemas. Desde la UAH han descubierto que esta avispa es consumida por ciertos depredadores nativos como el abejero europeo Pernis apivorus y los primeros resultados indican que podría ser un aliado muy importante en la lucha contra esta plaga. 

Avispero

Nido subterráneo de avispa asiática atacado por el abejero europeo. Puede apreciarse el hueco donde se encontraba la colonia de avispa asiática y los restos de panales en la superficie del suelo tras el ataque

El abejero europeo

El abejero europeo es una de las aves rapaces más desconocidas de Europa. Pertenece al género Pernis, un grupo de especies especializadas en el consumo de avispas sociales durante el periodo reproductor. Los abejeros no se alimentan de las avispas adultas sino de las larvas y pupas. Localizan los avisperos y los destrozan, llevando los panales cargados de larvas y pupas a su nido para alimentar a las crías. Esta ave tiene adaptaciones especiales para depredar sobre las avispas, aunque todavía no se conoce cómo localiza los avisperos o cómo evita la picadura durante los ataques.

‘Instalamos en los nidos y en los avisperos atacados vídeo-cámaras de alta resolución y emisores satélite en los abejeros adultos para estudiar aspectos desconocidos de la dieta de los abejeros. Así determinamos la importancia de la avispa asiática en la dieta, el tipo de avisperos de avispa asiática atacados y el grado de destrucción que el abejero genera en los mismos. Los emisores suministran también información espacial fundamental para conocer, por ejemplo, la amplitud de los territorios de caza y cuáles son los principales hábitats de caza. También dan información precisa de los movimientos migratorios de los abejeros hacia sus desconocidas zonas de invernada subsaharianas. Los resultados de este proyecto tienen mucho interés aplicado porque permitirán incorporar al abejero europeo a un sistema de control integrado contra la plaga. En este sistema, además del control biológico ejercido por el abejero, se realiza la destrucción sistemática de los nidos de avispa asiática detectados y se realizan trampeos de reinas de avispa durante la primavera, cuando éstas salen de sus lugares de hibernación e inician los nuevos avisperos’ explica Rebollo.

Avispero2

Nido aéreo de avispa asiática atacado por el abejero europeo. Sólo ha dejado la parte superior del nido que estaba enganchaba a las ramas del árbol. En la foto pueden observarse algunas obreras de avispa asiática

Aunque aún el proyecto se encuentra en una fase inicial, ya se han hecho grandes descubrimientos. Por ejemplo, que la avispa asiática representa la segunda especie más importante en la dieta del abejero europeo, un resultado sorprendente teniendo en cuenta la reciente aparición de esta avispa en los ecosistemas españoles. ‘Sabemos que depreda principalmente los avisperos situados en el suelo de las manchas forestales. Es un resultado muy importante porque este tipo de avisperos pasan frecuentemente desapercibidos por los equipos de destrucción existentes en las comunidades autónomas afectadas por la plaga. Los avisperos aéreos, los más visibles para las personas, también son atacados por el abejero, pero en mucho menor número. También hemos descubierto que prácticamente todos los avisperos atacados son destruidos completamente por esta rapaz. Así mismo, hemos comprobado que el número de parejas reproductoras de abejero europeo ha aumentado un 300% desde que la avispa asiática ha colonizado el área de estudio situada en las rías bajas, en la provincia de Pontevedra. A pesar de su nombre, no hemos detectado ni un solo ataque del abejero europeo a las colmenas de abeja doméstica por lo que el aumento de las poblaciones reproductoras de abejero no representa ninguna amenaza para los apicultores. Todos estos resultados señalan al abejero europeo como un aliado muy importante en la lucha contra esta plaga’ explica Rebollo, quien afirma que, para favorecer la actividad de los abejeros, habría que mejorar tanto los hábitats de nidificación como los de caza del abejero. 

Otro aspecto muy importante es que los métodos que se utilicen contra la avispa asiática no deben interferir con la labor de los abejeros. ‘Me estoy refiriendo principalmente al abuso de insecticidas utilizados en la lucha contra la plaga. Hay que ajustar los tipos de insecticidas y las pautas de manejo de los mismos para evitar un efecto colateral negativo sobre los abejeros y otros depredadores naturales de la plaga’ finaliza el profesor. 

Publicado en: Reportaje