Centros de Apoyo a la Investigación (CAI) de la Universidad de Alcalá-Parte II
Los Centros de Apoyo a la Investigación (CAI) de la Universidad de Alcalá, dependientes del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, se crearon para ofrecer apoyo tecnológico e instrumental a los investigadores de la UAH, pero hoy en día están abiertos a investigadores de otras instituciones y empresas. En ellos trabaja personal altamente cualificado en las diferentes áreas de conocimiento en las que desarrollan su actividad los diferentes CAI.
La Universidad de Alcalá dispone de cuatro CAI: el Centro de Alta Tecnología y Homologación, el Centro de Apoyo a la Investigación en Medicina/Biología, el Centro de Apoyo a la Investigación en Química y el Centro de Química Aplicada y Biotecnología. En este segundo artículo hablaremos de los dedicados a la Investigación en Química y a la Química Aplicada y Biotecnología.
El Centro de Química Aplicada y Biotecnología (CQAB), cuyo director científico es Juan José Vaquero, se creó en el año 1995 para facilitar la colaboración entre la universidad y la empresa privada, lo que actualmente conocemos como transferencia de conocimiento.
Como cuenta Juan José, 'la misión era crear un centro que promoviera y facilitara la transferencia de conocimiento', y para ello se diseñó un edificio independiente que pudiera servir de interfase entre la investigación académica que se realizaba en los departamentos y la investigación aplicada que demandaban las empresas. En la actualidad este objetivo sigue siendo el objetivo principal del CAI y sus servicios e infraestructuras científicas están orientados tanto a la colaboración con empresas privadas como al apoyo a los grupos de investigación de la UAH’.
El CQAB inició su actividad centrándose en la colaboración con el sector de la farmoquímica, que era el sector donde los promotores del CAI aportaban más experiencia, pero pronto se amplió al sector de la bioanalítica y biotecnología, y aunque estos sectores siguen siendo los principales, sus áreas de trabajo se han ido ampliando también al campo de materiales avanzados como, por ejemplo, biopolímeros y polímeros biodegradables y sostenibilidad química y economía circular.
Los campos principales en los que el CQAB desarrolla sus actividades bajo la modalidad de proyectos cooperativos Universidad-Empresa, contratos de I+D a la carta y servicios técnicos y de asesoría, son:
- La síntesis química, que cuenta con unos laboratorios y salas industriales casi únicos en el entorno universitario de España, permiten realizar el escalado de productos y procesos hasta una escala preindustrial.
Reactor de 400 L de la Unidad de Planta Piloto de Química Fina - La química analítica y bioanalítica, que asume el control de calidad y el desarrollo de proyectos analíticos específicos y puesta a punto de nuevos métodos analíticos en distintos campos tales como fármacos, productos naturales, alimentación y aditivos alimentarios, contaminantes orgánicos, cosméticos, materiales orgánicos, etc.
Sistema UHPLC-Orbitrap de la Unidad de Bioanálisis y Control de Calidad - La biotecnología y los materiales para aplicaciones de alto valor añadido donde bioreactores de distinta capacidad permiten escalar procesos biotecnológicos y los laboratorios especializados en materiales posibilitan su síntesis, caracterización y estudio de propiedades.
-
Biorreactor de 22L de la Unidad de Biotecnología
-
- La sostenibilidad química y la economía circular, centradas en el reciclado y valorización de residuos de biomasa, plásticos, cueros, entre otros.
El Centro de Apoyo a la Investigación en Química, cuya responsable es Paula Ortega, está formado por tres unidades que inicialmente fueron creadas de forma independiente: la unidad de análisis químico microbiológico (CAQYM), la unidad de espectrometría de masas, resonancia nuclear y rayos x (CEMAETA) y el taller de vidrio, que ofrecen un amplio rango de servicios en diferentes técnicas químicas. Todas ellas, son piezas clave para el desarrollo de los distintos proyectos de investigación en los que participan también profesores de la Universidad Complutense de Madrid. Por otro lado, dan soporte científico-técnico a investigadores de otras instituciones públicas o empresas privadas.
Espectometría de emisión óptica |
Entre los numerosos análisis que se pueden realizar en el CAQYM, la determinación de distintos compuestos en agua o suelos destaca especialmente debido a que el laboratorio está perfectamente equipado para este tipo de ensayos y a la posibilidad de hacer una gestión global de los mismos tanto en el área química como microbiológica. Además, Los equipos de cromatografía disponibles en el CAQYM permiten la cuantificación de distintos compuestos en multitud de matrices. El desarrollo y validación de métodos analíticos para la determinación de principios activos en distintas formulaciones farmacéuticas forma parte de las tareas habituales desarrolladas en este Centro.
HPLC |
Dentro de las posibilidades que nos ofrece la instrumentación del CEMAETA se encuentra la identificación de compuestos, la cuantificación de estos, así como la determinación de la estructura y propiedades químicas de moléculas provenientes de distinta naturaleza, orgánica, inorgánica o biológica.
Reómetro |
Por último, el taller de vidrio está altamente especializado en prestaciones relacionadas con el soplado de vidrio, y por tanto capacitado para ofrecer a la comunidad universitaria, empresas y otros organismos oficiales la posibilidad de asesorar, diseñar, fabricar y modificar tantas piezas estándar como piezas de nuevo diseño con fines docentes e investigadores.
Resonancia magnética |
Taller de vidrio |
Dentro de las funciones principales que se desarrollan desde el CAI de química se encuentra mantener la operatividad de los equipos existentes mediante actualizaciones que impidan su desfase. Garantizar el acceso a estos equipos al mayor número posible de usuarios y ampliar el número de medios instrumentales para cubrir el mayor número de necesidades posibles.
Publicado en: Reportaje