Un equipo de investigadores de la Universidad de Alcalá descubre que los neandertales cuidaban a sus niños con síndrome de Down

El grupo de expertos de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y la UAH junto a arqueólogos de la Universidad de Valencia, han encontrado un pequeño fragmento del oído derecho de un niño que sobrevivió hasta los 6 años gracias a la ayuda de su especie a pesar de su sordera y vértigo incapacitante  

Una de las características que nos hace únicos a los seres humanos es que somos capaces de cuidarnos los unos a los otros. Sobre todo, nos ocupamos de los seres más vulnerables. Esta característica se creía que era propia del Homo sapiens pero, desde hace décadas, se sabe que los neandertales también cuidaban de sus compañeros más frágiles. Sin embargo, todos los casos conocidos de cuidados afectaban a adultos, por lo que algunos científicos pensaban que no se trataba de un auténtico comportamiento altruista sino de un mero intercambio de ayuda entre iguales: hoy por ti y mañana por mí.

Ahora, gracias al descubrimiento de los antropólogos y otorrinos de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá y a los arqueólogos de la Universidad de Valencia, se ha demostrado que los neandertales no solo cuidaban de los adultos, sino que también atendían desinteresadamente a los niños con dificultades.

Equipo

De izquierda a derecha: Ángeles Sánchez, Julia Diez, Mercedes Conde, Amara Quirós y José Ignacio Martínez Mendizábal

 

¿CÓMO ERA TINA?

Y el ejemplo de ello es el caso de Tina, apodado así porque fue en el año 1989 cuando el catedrático emérito de Prehistoria de la Universidad de Valencia, Valentín Villaverde, encontró en el yacimiento de Cova Negra en Xátiva, Valencia, un fósil de un pequeño fragmento de hueso temporal, el hueso del cráneo que alberga el oído.

El fósil que, de no caer en las manos de los investigadores de la Cátedra, hubiera pasado desapercibido en el expositor del Museu de Prehistòria de València, ha sido analizarlo con la ayuda de un TAC. Los expertos han descubierto malformaciones de nacimiento en este individuo infantil como la displasia del canal semicircular lateral, y signos de complicaciones de otitis como la presencia de una fístula laberíntica que comprometería la audición y el equilibrio. Y, a día de hoy, todas estas patologías juntas solo pueden darse en personas con síndrome de Down. 

El descubrimiento, publicado en la revista Science Advances, no solo detalla el primer caso de síndrome de Down entre los neandertales, sino que esta persona, lejos de ser desechada, sobrevivió más de seis años gracias a los cuidados y la solidaridad del colectivo, lo que genera un nuevo paradigma respecto a las relaciones sociales y a las características que definían a las comunidades neandertales como el sentido de pertenencia y altruismo.

"Lo que no se conocía hasta ahora era ningún caso de un individuo que hubiera recibido ayuda, aunque no pudiera devolver el favor, lo que probaría la existencia de auténtico altruismo entre esta especie. Eso es precisamente lo que significa el descubrimiento de Tina", confirma Mercedes Conde, profesora de la UAH y codirectora de la Cátedra junto a Ignacio Martínez Mendizábal, que ha contado con la ayuda de los doctores Alfredo García, jefe del servicio de Otorrinolaringología de los hospitales HM Puerta del Sur y HM Rivas, y Nieves Mata, otorrinolaringóloga de ambos centros.

Figuras

Arriba: Hueso temporal original y reconstrucción 3D del fósil CN-46700 de Cova Negra en vista anterior.

Abajo: Modelos 3D del oído interno de Cova Negra mostrando la dilatación patológica del canal semicircular anterior comparado con Kebara 1, un neandertal que no presenta la patología.

 

"Fue muy emocionante poder hacer el diagnóstico taxonómico de un neandertal tan especial", comenta Julia Diez, investigadora de la Cátedra. Una vez que las compañeras descubrieron esa anomalía en el fósil, "comenzó una exhaustiva investigación para replicar el cráneo en un modelo en 3D", explica la investigadora Amara Quirós.

No se sabe si Tina era niño o niña. Lo que se sabe es que era neandertal, que tenía síndrome de Down y que sobrevivió por lo menos seis años, lo que sin duda requirió los cuidados y la solidaridad de su grupo. Se trata del primer caso conocido de este síndrome en una especie de homínino distinta a la nuestra y ofrece una prueba evidente de que también los neandertales tenían auténticos sentimientos humanos. Todo ello ha sido comprobado y contrastado gracias al trabajo de documentación de la investigadora Ángeles Sánchez. "Mi labor en este proyecto ha sido la de documentar si existían estudios precedentes de este estilo" apunta, y descubrieron que en el mundo de los simios se había descrito la supervivencia de ejemplares con este síndrome pero durante menos tiempo y siempre con la ayuda de la madre y otros miembros del grupo.

UN FÓSIL MUY ESPECIAL

"Nosotros hemos tenido la suerte de encontrar a Tina, pero Tina ha tenido la suerte de encontrar a este equipo maravilloso que ha sabido darse cuenta de su relevancia y llevar a cabo una investigación", asevera el codirector de la Cátedra, Ignacio Martínez Mendizábal. Y es que las excavaciones de Cova Negra han sido claves para conocer el modo de vida de los neandertales de la vertiente mediterránea ibérica y han permitido definir las ocupaciones del asentamiento.

Este descubrimiento marcará un hito en la historia ya que, como afirma el profesor Martínez Mendizábal, "desde el punto de vista de la biología evolutiva, va a tener mucha transcendencia. Aparecerá en todos los manuales cuando se hable de neandertales". Ya estamos todos representados en la evolución humana, apunta.

Publicado en: Reportaje