Teledetección terrestre: de cómo la tecnología puede 'apagar' incendios antes incluso de que prenda el fuego
La utilización de sensores aéreos o espaciales permite obtener una visión global de la tierra que ayuda a identificar fenómenos ambientales que pueden favorecer la aparición del fuego. El profesor de la Universidad de Alcalá Emilio Chuvieco trabaja en esta materia dirigiendo la Cátedra de Ética Ambiental y coordinando el grupo de investigación de Teledetección Ambiental
El invierno y el mes de mayo del año 2022 fue el cuarto más cálido y el segundo más seco desde que se tienen registros en España. A ello se unió que en julio llegó una ola de calor que favoreció la expansión del incendio que se produjo en Zamora el 17 de julio de 2022.
Fueron dos grandes incendios en la sierra de la Culebra (Zamora) originados por una tormenta seca. Las llamas acabaron con la vida de cuatro personas y arrasaron 35.960 hectáreas, sobre todo pobladas de coníferas. Fueron los mayores incendios de la historia de Castilla y León, y de los más devastadores de España desde que se tienen registros.
“Los incendios cada vez preocupan más, particularmente en los países desarrollados donde se combinan efectos del cambio climático con los cambios socioeconómicos”, explica Emilio Chuvieco, catedrático de Geografía, director de la Cátedra de Ética Ambiental y coordinador del grupo de investigación de Teledetección Ambiental de la Universidad de Alcalá. Precisamente este último participó en las labores de investigación de los incendios de Zamora. El cambio climático aporta temperaturas más altas y mayores periodos de sequía, pero los cambios socioeconómicos tienen que ver con que muchas de las zonas que tradicionalmente se pastoreaban se van abandonado, por lo que existen muchos más pastos combustibles y la propagación del incendio podría ser más amplia.
Emilio Chuvieco, catedrático de Geografía y coordinador del grupo de investigación de Teledetección Ambiental
TELEDETECCIÓN PARA PREVENIR FUEGOS
Para evitar los incendios y paliar sus efectos, cada vez “se están haciendo mayores esfuerzos para aplicar nuevas tecnologías que mejoren el conocimiento, la prevención y el análisis de los efectos de los fuegos”, explica el profesor Chuvieco. Es ahí donde la teledetección desempeña un papel fundamental.
El equipo de Chuvieco usa los satélites y el sistema LIDAR (láser aerotransportado) para prevenir los incendios, analizar sus daños y su posible recuperación y es el responsable científico de FirEUrisk, un proyecto impulsado por la Comisión Europea en 2022 para determinar y minimizar el riesgo de incendios extremos en Europa.
Los satélites permiten estimar las condiciones que se dan antes del incendio: la humedad de la vegetación, la biomasa, su altura o su densidad, de cara a establecer indicadores de riesgo tanto para el medio ambiente como para la sociedad.
CONTRA INCENDIOS MÁS VIGOROSOS, MAYOR PREVENCIÓN
Además, el de Chuvieco es el único grupo español que también participa en otro proyecto con la Agencia Espacial Europea orientado a detectar los efectos de los incendios. Por ejemplo, cuántas emisiones de gases de efecto invernadero han emitido a la atmósfera. “Este proyecto nos está permitiendo colaborar con expertos en cambio climático a nivel internacional, ya que el fuego se produce por los efectos del cambio climático, pero sus consecuencias, como la emisión de gases o la modificación de la cubierta vegetal, también lo aceleran”, explica el experto.
“Las tendencias en los incendios es que se vayan a incrementar y que sean más extremos. Serán más difíciles de controlar y los efectos sociales y medioambientales serán mayores”, atisba Chuvieco. Por eso el grupo de Teledetección Ambiental seguirá trabajando para detectar posibles incendios gracias al seguimiento de variables que aportan las imágenes de los satélites y así prevenir desgracias como las ocurridas en 2022.
Publicado en: Reportaje