
La agenda cultural de abril, protagonizada por el Festival de la Palabra
La Universisdad de Alcalá presenta una programación cargada de actividades literarias, culturales y artísticas, muchas de ellas en torno a la figura de Álvaro Pombo, galardonado con el Premio Cervantes 2024
El mes de abril de 2025 llega repleto de actividades culturales en la Universidad de Alcalá, donde se podrán disfrutar de una amplia gama de eventos que van desde el ámbito literario hasta la música, pasando por la naturaleza y la reflexión académica. A continuación, se detallan todos los eventos que componen la agenda cultural universitaria de este mes:
Abril es el mes donde se celebra el Festival de la Palabra con una programación cargada de actividades literarias, culturales y artísticas, todas ellas en torno a la figura de Álvaro Pombo, galardonado con el Premio Cervantes 2024. El festival comienza el 11 de abril con un shooting Literario de fotografía en torno a la obra y figura del escritor, donde los participantes podrán capturar imágenes inspiradas por su universo literario.
Del 22 al 25 de abril, se celebrará el ciclo de coloquios literarios Leer y Recordar, en el que escritores y académicos reflexionarán sobre la literatura contemporánea española y su evolución en las últimas décadas.
Uno de los momentos culminantes del festival será la entrega del Premio Cervantes 2024 a Álvaro Pombo, que tendrá lugar el 23 de abril, coincidiendo con la celebración del Día del Libro. Este acto será presidido por sus majestades los Reyes de España en el Paraninfo del Colegio Mayor de San Ildefonso. Además, en este mismo día, se celebrará el segundo concierto del ciclo AIEnRUTa Flamencos 2025, protagonizado por Ángel Bocanegra, quien presentará una fusión única de flamenco y jazz.
En cuanto a las actividades literarias, el 23 de abril también será el escenario para la visita botánica La flora de El Quijote, una propuesta del Jardín Botánico, donde los participantes podrán explorar el vínculo entre la literatura de Cervantes y las plantas que aparecen en su famosa obra, Don Quijote de la Mancha. Esta visita ofrecerá una experiencia única que combina la literatura y la naturaleza en un recorrido temático.
El festival también incluirá una serie de exposiciones dedicadas a Álvaro Pombo, como la muestra Álvaro Pombo. Una narrativa de la fragilidad, que abrirá sus puertas el 24 de abril. Esta exposición rinde homenaje a la obra literaria de Pombo, explorando los temas de la fragilidad humana que caracterizan su narrativa. A la par, los alumnos de la Escuela de Arte Alberto Corazón presentarán la exposición Cervantes Gráfico. Álvaro Pombo, una serie de ilustraciones y representaciones gráficas inspiradas en su obra.
El festival contará también con un tradicional encuentro de Álvaro Pombo con los estudiantes de la universidad el 24 de abril, donde el escritor dialogará con los jóvenes sobre su trayectoria literaria y las temáticas de sus novelas. Además, se podrán disfrutar de varios conciertos dentro del ciclo AIEnRUTa Flamencos 2025, como el recital de Rocío Luna, quien inaugurará el ciclo el 22 de abril con un concierto lleno de pasión flamenca. También se celebrará el recital de Gabriela Giménez el 24 de abril y el de José Carlos Hanza el 25 de abril, que pondrán el broche final a esta vibrante serie de conciertos de flamenco contemporáneo.
Para toda la familia, el festival organiza el taller Cómo funciona una imprenta, el 25 de abril, en el Museo de las Artes Gráficas Ángel Gallego Esteban-UAH, donde los asistentes podrán descubrir los secretos de la imprenta tradicional y cómo la literatura se plasmaba en los primeros libros.
El 25 de abril también será el día de la presentación de La soledad en la ciudad, un proyecto realizado por el Aula de Fotografía de la universidad en colaboración con La Posada de Hojalata. Esta muestra fotográfica reflejará la interpretación de la soledad en la vida urbana, capturando momentos de reflexión y desconexión en el entorno cotidiano.
Finalmente, el festival cerrará con la muestra Gloria Anzaldúa: Pensar entre mundos, que se inaugurará el 30 de abril, en la que se presenta la obra pictórica de la escritora y feminista Gloria Anzaldúa, un homenaje a su visión de la identidad y el mestizaje.
El Festival de la Palabra 2025 es una oportunidad única para disfrutar de una programación literaria, cultural y musical de primer nivel, que rinde homenaje tanto a la figura de Álvaro Pombo como a la riqueza de la literatura y el arte contemporáneo.
IV Congreso Internacional Contrapunto – Nuevos realismos en la literatura española del siglo XXI
El IV Congreso Internacional Contrapunto se desarrollará entre el 1 y el 2 de abril. Este evento se centra en los nuevos realismos en la literatura española contemporánea, ofreciendo una plataforma para la reflexión sobre el presente de la literatura y las nuevas tendencias.
En paralelo, el 4 de abril, el Congreso SIECE (Sociedad Internacional de Estudios de Comunicación y Educación) ofrecerá conferencias y actividades relacionadas con la educación y la comunicación en el contexto actual, explorando su relación con la literatura y la cultura en general.
Conciertos de AIEnRuta
La música clásica será otro de los grandes atractivos del mes de abril, con el ciclo AIEnRuta Clásicos 2025. Este ciclo se abrirá el 2 de abril a las 19:00 horas con el Osimun Quartet, un cuarteto de saxofones que se presentará en el Auditorio de los Basilios. Las entradas están disponibles por 4 € para un solo concierto o 10 € para el abono de los tres conciertos del ciclo.
La música continuará con Nacho Laguna, quien ofrecerá un recital de tiorba el 3 de abril a las 19:00 horas. Además, el 4 de abril, Carla Marrero cerrará el ciclo con un concierto de violín, viola y piano a las 17:00 horas. Las entradas para estos conciertos también están disponibles por 4 € o 10 € para el abono completo.
Flamencos 2025 se celebrará del 22 al 25 de abril con AIEnRuta Flamencos, en una serie de conciertos dedicados al flamenco y la música tradicional española. Estos conciertos serán un homenaje a la cultura flamenca con actuaciones de artistas destacados de este género como Rocío Luna, Ángel Bocanegra, Gabriela Giménez y José Carlos Hanza.
Actividades del Jardín Botánico
El Real Jardín Botánico Juan Carlos I será un escenario destacado durante todo el mes con diversas actividades. El 11 de abril, se llevará a cabo el taller de impresión botánica, de 11:00 a 13:00 horas, mientras que el 12 de abril, se organizará un taller sobre autocuidados de 10:00 a 13:00 horas, en el que los participantes aprenderán técnicas naturales para mejorar el bienestar.
El 26 de abril, el jardín será el escenario de un recorrido botánico-literario dedicado a Federico García Lorca, con Manuel Peinado y Francisco Peña como guías. Además, el 27 de abril, se organizará un taller de estampación floral, de 11:00 a 13:00 horas.
Otros eventos
Entre las actividades no literarias y culturales, se destacan varios eventos de gran interés:
El 2 de abril a las 12:00 horas en el Laboratorio George Orwell, la UAH organizará un taller práctico de subtitulación para estudiantes de Lenguas Modernas, Traducción, Estudios Ingleses y Comunicación Audiovisual.
También desde ese día hasta el 30 de abril, se realizarán competiciones de diversos campeonatos nacionales universitarios, pasando por hípica, ajedrez, tiro con arco y muchos más.
El 3 de abril, de 12:00 a 14:00 horas, Empleabilidad UAH ofrecerá un taller online sobre cómo aplicar metodologías ágiles en la búsqueda de empleo.
A las 16:00 horas, se celebrará un evento organizado por el Instituto CIMUART y la Facultad de Ciencias Ambientales, que usará el cine para sensibilizar sobre los problemas ambientales.
A las 19:00 horas, se celebrará una conferencia-concierto sobre la música y los instrumentos tradicionales de Canarias en el Aulario María de Guzmán de la Facultad de Documentación de la UAH.
El 4 de abril se celebrará la entrega de premios a los mejores trabajos de fin de grado, fin de máster y tesis doctorales en diferentes disciplinas académicas.
Del 4 al 6 de abril en el Aula de Música-Auditorio de los Basilios, se celebrará la cuarta edición del festival de Música Coral Cisneros con la participación de destacados coros.
El 5 de abril se celebrará el taller Escribimos Dibujando, de arte contemporáneo para niños, a las 12:00 horas.
Desde el 9 de abril en la Sala de Exposiciones Santa María la Rica, se inaugurará la exposición España es así, una muestra que reflexiona sobre la identidad española a través de diversas disciplinas artísticas.
A las 12:15 horas, se presentará una conferencia sobre la historia de las mujeres y su relación con la literatura y el deseo sáfico.
A las 18:00 horas en Casa de América, se analizarán las políticas migratorias y su impacto en las minorías.
El 10 de abril a las 18:00 horas, se celebrará una mesa redonda sobre el impacto del presidente Donald Trump en el sistema político estadounidense. También a las 18:00 horas en el Museo Casa Natal de Cervantes, el profesor Francisco Peña ofrecerá una conferencia sobre la economía en la época de Cervantes.
El 12 de abril a las 19:30 horas, se celebrará un evento que revive la música y el arte barroco, con actuaciones en vivo de instrumentos de época.
A las 11:00 horas en el Salón de Actos del Colegio de Málaga, se celebrará un encuentro con el escritor y dramaturgo español José Luis Alonso de Santos, quien hablará sobre sus obras.
A las 12:00 horas, en el Aula 6 del Colegio de Málaga, se celebrará una mesa redonda sobre la representación de la inmigración en los medios de comunicación.
El 24 de abril a las 18:00 horas, el Instituto Franklin-UAH organizará un seminario sobre el futuro de la enseñanza bilingüe en la era Trump.
A las 10:00 horas, en la Facultad de Filosofía y Letras, se celebrará un taller sobre desarrollo de habilidades personales para mejorar el perfil profesional.
A las 12:00 horas, se realizará un taller de ilustración de la historia de Alcalá de Henares.
El día 30, a las 13:00 horas, se llevará a cabo una conferencia sobre la investigación en lingüística y la creación de hipótesis en sintaxis.
También añadir que, durante todo el mes de abril, se desarrollará un ciclo de conferencias dedicadas a la figura de Góngora, explorando su vida y obra.
Publicado en: Actualidad
Noticias relacionadas: Cultura


Disfruta de los clásicos en directo en la UAH con AIEnRUTa
