La UAH presenta un libro sobre Carlos García Valdés: medio siglo de compromiso con el Derecho Penitenciario

La Universidad de Alcalá se ha vestido de gala para rendir homenaje a una de las figuras más influyentes en la evolución del Derecho Penitenciario en España

El Paraninfo del Rectorado del Colegio de San Ildefonso ha acogido a autoridades académicas, discípulos y compañeros del profesor emérito, Carlos García Valdés, que se han dado cita para reconocer su legado en una jornada llena de emoción y gratitud.

Quizás porque su padre fue médico de Instituciones Penitenciarias, esta vocación le viene de cuna. “Yo le acompañé muchas veces cuando él iba a la prisión de Mujeres de Madrid o al Hospital Penitenciario de Madrid, y me quedaba esperándole porque él iba a ver a los presos”, comenta el profesor.

El acto titulado Medio siglo de Derecho Penitenciario en la Universidad de Alcalá. La contribución de Carlos García Valdés contó con la participación de destacadas personalidades del ámbito jurídico y académico.

Uno de los momentos más esperados ha sido la entrega del libro Estudios de Derecho Penitenciario en homenaje al profesor Carlos García Valdés, una obra coordinada por el profesor Esteban Mestre Delgado, catedrático de Derecho Penal que recopila contribuciones de numerosos juristas que han querido plasmar en sus páginas la admiración y el respeto hacia quien ha sido mentor y guía de generaciones de penalistas. De hecho, se le atribuye una escuela propia, la valdesiana.

GarciaValdes_02

También han intervenido el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, la decana de la Facultad de Derecho, Isabel Garrido Gómez, y Enrique Gimbernat Ordeig, maestro y referente en la carrera de García Valdés.

UNA VIDA DEDICADA A LA JUSTICIA, LA ENSEÑANZA Y EL SERVICIO PÚBLICO

Y es que Carlos García Valdés ha dedicado su vida a la enseñanza y la transformación del sistema penitenciario en España. Como él mismo recuerda, con tan solo 31 años tuvo la enorme responsabilidad de redactar la Ley General Penitenciaria de 1979, un texto que revolucionó el tratamiento de los internos en un momento crucial para la democracia española: “Estábamos ante una situación muy grave tras los motines de 1977 que se habían producido en las cárceles y las amnistías. Fue un reto enorme, pero tuvimos la fortuna de acertar en la redacción. Hoy, 46 años después, sigue vigente”.

Esta ley marcó un antes y un después en el sistema penitenciario. Se pasó de un sistema carcelario a uno más humanista y pacífico. Gracias a esta nueva ley, las visitas de familiares se flexibilizaron, se prohibieron las celdas de castigo, se contemplaron permisos de fin de semana para los presos de tercer grado, se adaptó el régimen educativo en los centros penitenciarios y se garantizó el voto de todos los presos, entre otras muchas acciones.

carlos-garcia-portal

A lo largo de su carrera, García Valdés ha combinado la docencia con la labor institucional. Es Presidente Honorifico del Instituto Universitario de la Investigación en Ciencias Policiales (IUICP) y ha formado a innumerables alumnos, muchos de los cuales hoy ocupan puestos destacados en la judicatura y en la propia Universidad de Alcalá. El coordinador del libro Esteban Mestre, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Alcalá; Carmen Figueroa, profesora titular de Derecho Penal y gerente en la UAH; son solo algunos de sus discípulos.  “Si después de más de 40 años en la universidad no tuviera discípulos, algo habría hecho mal”, comenta con humildad. Su huella en la Universidad de Alcalá es imborrable, y su legado se materializa, entre otros reconocimientos, en un aula que lleva su nombre en la Facultad de Derecho.

Pero su trayectoria no ha estado exenta de sacrificios. Fue víctima de un atentado a manos del grupo terrorista GRAPO en 1979 mientras ocupaba el cargo de director general de Instituciones Penitenciarias, un ataque del que sobrevivió con una entereza ejemplar. “En aquel momento, asumí el riesgo como parte del cargo. Lo importante era seguir adelante y trabajar por un sistema penitenciario más justo”, asevera.

Este homenaje es un reconocimiento a una vida dedicada a la justicia, la enseñanza y el servicio público. En este caso, sobran las razones para celebrar la trayectoria de un hombre que ha marcado un antes y un después en el Derecho Penitenciario español.

Carlos García Valdés, emocionado ante este reconocimiento, lo afronta con la misma modestia que ha caracterizado su carrera: “Para mí, la Universidad de Alcalá ha sido mi vida. Recibir este homenaje aquí es un honor que nunca olvidaré”.

Publicado en: Reportaje