'De VIVA voz' reflexiona en un nuevo capítulo sobre los derechos, las libertades y otros dilemas jurídicos de nuestro tiempo
¿Hasta dónde llega la libertad individual cuando entra en conflicto con otros valores colectivos? ¿Qué ocurre cuando la justicia se convierte en un terreno de disputa política o ideológica? Con la participación de Miguel Rodríguez, catedrático de Derecho Eclesiástico de la UAH, el nuevo episodio de De VIVA voz aborda los desafíos que enfrenta el Derecho al intentar equilibrar libertades, garantizar derechos sociales y responder a los dilemas éticos de nuestro tiempo
En un escenario como el actual, marcado por la incertidumbre y el ruido derivado de una polarización presente en casi todo lo que hacemos, pensar en el equilibrio entre derechos y libertades se vuelve más necesario que nunca. Como explica Miguel Rodríguez, catedrático de Derecho Eclesiástico de la UAH en el episodio del podcast De VIVA voz 'Derechos, libertades y dilemas de nuestro tiempo', “el derecho es algo que está en constante evolución, es una herramienta social al servicio de la justicia y de los derechos de la ciudadanía y es lago en constante evolución. Del mismo modo que la sociedad evoluciona, el derecho tiene que evolucionar, porque si no deja de ser una herramienta útil”.
El debate se amplía con el análisis de algunos de esos grandes dilemas contemporáneos que ponen a prueba el marco jurídico y moral de nuestras sociedades: la eutanasia o el aborto, frente al libre ejercicio de la objeción de conciencia. Temas que ocupan titulares a diario y que se presentan ante la sociedad como un choque de intereses sin una fácil solución.
"Los derechos fundamentales generalmente están en conflicto, porque mis derechos terminan donde comienzan los derechos de los demás", señala Miguel Rodríguez. Pero en temas de actualidad como estos, el Derecho articula ambos de modo que sea preservado el contenido esencial de cada uno de ellos. "Eso exige un juicio de ponderación, que tiene que atender a las circunstancias del caso", aclara.
Igualmente de actualidad está el uso de símbolos religiosos en centros escolares o lugares de trabajo. Recuerda Miguel Rodríguez que el Tribunal Constitucional es claro en este sentido: toda persona tiene derecho a manifestar sus creencias tanto en público como en privado y a comportarse de acuerdo con ellas. "Esto no admite ninguna duda", destaca y añade que, por tanto, no existen razones jurídicas para impedir ese libre ejercicio, "siempre que no vulnere el orden público".
USO DE LA JUSTICIA CON INTERESES POLÍTICOS
Otro de los temas que aborda el episodio es la politización de la justicia, un fenómeno que ha cobrado especial relevancia en los últimos años. Los tribunales, concebidos como garantes de imparcialidad y equilibrio, se ven a menudo arrastrados al debate partidista. Esta situación genera un riesgo: que la confianza ciudadana en las instituciones se vea afectada, y con ella, la base misma del Estado de Derecho.
"Cuando el discurso político contamina el derecho perdemos el rigor, la objetividad y las premisas técnicas que tiene la ciencia jurídica y eso es una realidad", explica. "En algunas de las cuestiones mediáticas, tanto de un signo político como de otro, primero se hace el veredicto y luego se tiene en cuenta el Derecho", cuando lo que tendría que destacar siempre en primer término es el Derecho.
EL DERECHO COMO HERRAMIENTA SOCIAL
Desde el punto de vista académico, Miguel Rodríguez habla de la importancia de transmitir entre el estudiantado valores esenciales muy vinculados a la ética y al servicio público y promover la reflexión, ya que comprender el derecho no significa solo memorizar normas, sino explorar cómo estas afectan a la vida cotidiana, a las decisiones personales y a la convivencia social.
"El derecho es una herramienta social que ayuda a ordenar nuestras sociedades y facilitar una convivencia en armonía con el máximo reconocimiento posible de los derechos de todas las personas es algo que está cargado de valores y en las universidades (…) tenemos que hacer hincapié en ese elemento valorativo que tiene el derecho", señala. "Tenemos que generar profesionales que tengan unos profundos conocimientos, competencias y habilidades, pero que al mismo tiempo tengan un compromiso ético y social a todos los niveles".
'Derechos, libertades y dilemas de nuestro tiempo', junto a los episodios anteriores de De VIVA voz, se encuentra ya disponible en las principales plataformas de podcasting: iVoox, Apple Podcast y Spotify. También en formato videopodcast en el canal oficial de YouTube de la Universidad de Alcalá.
Publicado en: Actualidad
Noticias relacionadas: Institucional
La Universidad de Alcalá homenajea a su fundador con la tradicional 'Annua Commemoratio Cisneriana'