Un profesor de la Universidad de Alcalá ha publicado un libro sobre las crisis fiscales
El Catedrático del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Alcalá, Alfonso García-Moncó, acaba de publicar 'Las crisis fiscales en España: pasado, presente y futuro', en el que analiza las sufridas en España desde 1898 hasta la actualidad, las medidas adoptadas y las claves para aprender de ellas y prevenirlas.
- ¿Por qué decidió escribir este libro?
- Desde hace siglos, de forma recurrente, se producen crisis fiscales en España. Es necesario estudiarlas para poder proponer soluciones y medidas que puedan servir para luchar contra las futuras crisis.
- ¿A qué público está dirigido?
- Una parte está claramente orientada a profesionales como profesores universitarios, asesores fiscales, economistas, juristas, contables o auditores. Pero la parte histórica, que comienza hablando de la primera gran crisis estudiada, que es la derivada de la guerra de Cuba, es accesible para el público general, que puede entender cuáles son los problemas que nos afectan absolutamente a todos los ciudadanos: la inflación, los tipos de interés en los préstamos hipotecarios, la compra, el consumo…
Me gustaría destacar el prólogo del libro escrito por el profesor Carlos Monasterio, una autoridad en materia de Hacienda Pública. Es un estudio introductorio que resume el contenido del libro, al que aporta aún más valor.
- ¿Qué es una crisis fiscal?
- Es una desestabilización de los tres factores fundamentales de la actividad financiera: los ingresos, los gastos y el presupuesto. Este desequilibro produce déficit, pérdida de recaudación y aumento excesivo del gasto.
Cada crisis tiene sus características y afecta a distintos sectores. Por ejemplo, la crisis fiscal de 2008 afectó al sector bancario y a los seguros, la que derivó de la pandemia afectó sobre todo al sector de la hostelería, restauración y transporte, y la última crisis, relacionada con la guerra de Ucrania, ha afectado el sector energético y ha provocado un aumento de la inflación.
Para superarlas se toman una serie de medidas, muchas de ellas comunes, y otras propias de cada crisis. Las crisis son cíclicas, hay que hacerlas frente con medidas de estabilización para evitar que acrecienten los problemas ya existentes.
- ¿Qué tipo de medidas se suelen tomar para superarlas?
- Hay que procurar introducir lo que se llaman elementos estabilizadores. Por ejemplo, creo que en la Constitución debería establecerse la existencia de un llamado fondo de contingencia que permitiera que el sistema de pensiones futuro fuera sostenible.
Otro elemento estabilizador es reducir la emisión de deuda pública lo más posible, porque si no la crisis se acaba convirtiendo en un círculo vicioso. Es decir, cuanto más se endeuda el Estado, menos margen para gastar en otras cosas e invertir. Pero la deuda hay que pagarla. De hecho, creo que la próxima crisis vendrá producida por el nivel de endeudamiento que tiene España. En el Tratado de Maastricht se estableció que no se podía sobrepasar del 60% del PIB, pero ya hemos superado el doble.
A pesar de que se tiende a hacer lo contrario, en una crisis lo que hay que hacer es bajar los impuestos, porque subirlos acentúa el fenómeno. Bajar el IVA es la única medida eficaz para, sin provocar inflación, incrementar el poder adquisitivo de las personas con menos nivel de renta.
Además, en una época de crisis, antes de plantear cualquier reforma fiscal a los contribuyentes, hay que proponer un ajuste en el gasto, es decir, que las administraciones den ejemplo ajustando y reduciendo el suyo propio. El gasto público tiene que ser eficaz y eficiente.
Otra idea importante es que el impulso para salir de la crisis tiene que nacer de la empresa, no del Estado exclusivamente porque si no siempre acaba en más déficit y endeudamiento. Por lo tanto, habría que concentrar los beneficios fiscales en las empresas, para que creen empleo.
También es necesario aumentar la eficacia en la recaudación, incrementando por ejemplo el papel de la inspección de Hacienda en la investigación fiscal.
- ¿Y por qué no se adoptan?
- Porque con el IVA se recauda bastante y la gente en lo que se fija es en que han aumentado los precios, pero se debía exigir una disminución del IVA, como se hizo con las mascarillas, para mantener el poder adquisitivo. Asimismo, en vez de aumentar el salario mínimo interprofesional, se debería intentar aumentar el poder adquisitivo y controlar la inflación.
- Actualmente, ¿nos encontramos dentro de una crisis o estamos saliendo de ella?
Por los datos económicos, estamos empezando a salir de la última, la crisis energética, aunque la inflación todavía no está bien controlada. Esta crisis dejará una serie de factores permanentes que van a seguir afectando a la situación económica española, como es el endeudamiento y el déficit.
- El libro, ¿podría verse como un manual de crisis?
- Todas las crisis se pueden analizar bajo una metodología. De todas se puede aprender y analizar cuáles son los mecanismos que funcionan para luchar contra ella. Como digo en el libro, lo primero que hay que hacer es reconocerlas y estudiarlas a fondo por los expertos. Nunca se está preparado para una crisis, se considera una mala noticia y, en general, se tiende a rechazarla.
En el libro me atrevo a citar a Einstein: ‘la verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones’, una buena reflexión.
Publicado en: Entrevista