Un profesor de la UAH, el investigador con más publicaciones en 2021 sobre empresa familiar

Gregorio Sánchez, catedrático del departamento de Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Alcalá, ha sido clasificado como el investigador con más estudios publicados relacionados con la empresa familiar según el ranking anual elaborado por la Sociedad Española de Investigadores en Empresa Familiar (SAFER).

 - ¿Qué significa para usted este reconocimiento?

- Para mí es un motivo de satisfacción el haber sido destacado como uno de los investigadores con más publicaciones en el año 2021 en España, supone sobre todo un importante incentivo para continuar trabajando en esta línea de investigación aportando conocimiento de valor y de utilidad para las empresas familiares, para su supervivencia y su competitividad. La investigación no es un trabajo individual, es un fruto de un esfuerzo colectivo, y por ello doy las gracias también a mi equipo de investigación y a mis colaboradores, tanto nacionales como internacionales. 

SAFER es una sociedad de reciente creación que aglutina a todos los investigadores en este ámbito, ya que somos uno de los de los países que más investigadores e investigaciones aporta internacionalmente en esta área. Este informe sobre producción investigadora nos ayuda a estar al tanto de las investigaciones de todos nuestros colegas en el ámbito nacional: a conocernos y a reconocernos. 

- Estas últimas investigaciones, que son las que se han tenido en cuenta en el ranking, ¿en qué se centran? 

- Trabajamos en el análisis del comportamiento estratégico de la empresa familiar en diversos contextos de incertidumbre. Tradicionalmente se ha dado por sentado que la empresa familiar es adversa al riesgo en sus decisiones y que suele adoptar posiciones conservadoras y políticas informales y poco profesionalizadas, muchas veces derivadas del nepotismo imperante y de la ausencia de meritocracia. Sin embargo, en estas investigaciones hemos puesto de manifiesto que el contexto de incertidumbre en el que la empresa familiar se desenvuelve juega un papel fundamental para definir su comportamiento y toma de decisiones: a medida que el riesgo crece, el negocio familiar se fortalece. Dicho de otra manera, las empresas familiares en contextos de alta competitividad e incertidumbre son capaces de superar sus limitaciones y actuar de forma tan profesional como cualquier otra empresa (no familiar), de tal modo que están dispuestas a priorizar el rendimiento económico y la supervivencia del negocio como forma de preservar la riqueza familiar. Esto se manifiesta en adecuadas decisiones financieras o en el ámbito de los recursos humanos.  

- ¿Puede que lo hagan por proteger a la propia familia? Ya que, en un contexto de alta incertidumbre, no sería recomendable que toda la familia trabajase en un mismo negocio.

Efectivamente. En nuestros estudios trabajamos con un concepto llamado 'preservación de la riqueza socioemocional', que se define como el stock afectivo o los beneficios no económicos que una familia obtiene como consecuencia de su posición de propietario o de accionista de referencia en la empresa familiar. Esta riqueza socioemocional se concreta en el mantenimiento del control de la empresa, en la capacidad para transmitir el legado a las generaciones futuras, en la reputación de la familia en torno al negocio o en la posibilidad de mantener buenas relaciones afectivas con otros miembros de la familia en torno al negocio. 

Nuestros hallazgos indican que son precisamente aquellas empresas que manifiestan una mayor preocupación por proteger su riqueza socioemocional las que se comportan de manera más profesionalizada y más orientadas al rendimiento económico. En concreto, se trata de empresas con unas políticas financieras ortodoxas (no solo basadas en la clásica autofinanciación) y con políticas de recursos humanos meritocráticas (que no priorizan a los empleados familiares por el simple hecho de serlo). Este comportamiento, además, se produce de forma más pronunciada en contextos de elevada incertidumbre. Cuando el contexto es más relajado, sin embargo, la empresa familiar tiende a aflojar estos principios económicos, poniendo en riesgo su competitividad y supervivencia lo que, obviamente, pone en peligro su riqueza emocional. 

- ¿Cuáles son las conclusiones de estas investigaciones?

- En general, nuestros hallazgos vienen a colocar a la empresa familiar en una posición de igualdad con respecto a la empresa no familiar en términos de comportamiento estratégico. Aunque obviamente no todas las empresas familiares son iguales, dentro de su heterogeneidad, hemos tratado de contribuir a derribar ciertos mantras vinculados a la idea errónea de que la empresa familiar es menos competitiva y está menos profesionalizada como consecuencia de la influencia (negativa) de la familia en el negocio. En España tenemos claros ejemplos de éxito de empresas familiares como el Banco Santander, El Corte Inglés o Inditex que, a pesar de su crecimiento y de la entrada de socios externos y empleados no familiares, ha sabido mantener y preservar los valores familiares que han sido pilares fundamentales de su éxito. Podemos afirmar que el activo 'familia' supone para la empresa incorporar al negocio valores fundamentales como confianza, lealtad, compromiso y capacidad de adaptación que le aportan ventajas competitivas.

- El COVID-19 ha supuesto entonces un hito importante.

- El COVID-19 ha traído un contexto de alta incertidumbre empresarial, por lo que lógicamente nos interesa como entorno a investigar y sobre el que, según nuestros datos preliminares, se ha generalizado este comportamiento profesionalizado de la empresa familiar desde el que es capaz de compatibilizar las exigencias de rendimiento económico con la preservación de la riqueza familiar. No obstante, también hemos apreciado que dicho comportamiento no es generalizable a todos los negocios familiares. Dentro de esta heterogeneidad de empresas familiares encontramos a los pequeños negocios de primera generación, con recursos financieros y humanos limitados, que aún no tienen clara la separación entre intereses del negocio y de la familia, y que se encuentran con grandes dificultades para crecer y competir en un mercado global.

- ¿Qué es una empresa familiar y cuál es su importancia en el tejido empresarial español?

- La empresa familiar es un tipo de organización que su principal característica es que una familia o grupo familiar posee una parte de la propiedad del negocio, no necesariamente toda, pero le permite ejercer una influencia significativa en el gobierno y la dirección del negocio, es decir, que los propios familiares formen parte de la dirección o del gobierno. Y hay un tercer elemento que también es característico de la empresa familiar y es el deseo de continuidad generacional sobre dicho negocio. Envolviendo esos tres elementos estarían los valores familiares que se imprimen en el negocio. 

Desde esta perspectiva, la empresa familiar es un modelo societario mayoritario y, a tenor de los datos, de gran éxito. Según el Instituto de la Empresa Familiar, en España se estima que hay 2,9 millones de empresas familiares, lo que representa un 85-90% del total de empresas, que generan un 70% del empleo privado, ocupando en términos de empleo a casi 14 millones de personas. Estas empresas tienen una facturación equivalente al 60% del Producto Interior Bruto y representan el 70% de las exportaciones españolas. Las empresas familiares son, pues, modelos de éxito derivados de ese valor añadido que aporta la familia, sus valores de implicación y compromiso con el negocio, su flexibilidad y capacidad de adaptación, y su capacidad de aportar valor a la comunidad local contribuyendo así a la vertebración territorial y social.

 - ¿Cuáles son los retos del futuro de estas empresas familiares? 

- El principal reto es el de la supervivencia y paso a la siguiente generación. Las empresas familiares no suelen sobrevivir más allá de tres generaciones: hasta el 80% de estas sociedades no llega a la tercera generación y menos del 50% de las mismas pasa a la segunda. Dicho de otra forma, de cada diez empresas familiares que comienzan, sólo cuatro pasan a segunda generación y tan sólo una sobrevive a la tercera generación. “El abuelo la funda, el padre la hace crecer y el nieto la funde”, dice un viejo dicho popular cuando se habla de empresas familiares. 

Para ello, es preciso resolver adecuadamente su dilema principal, que aglutina todos los demás: ¿Es antes la preservación de la familia o la continuidad y competitividad del negocio? ¿Cuál de las dos realidades debe prevalecer en la toma de decisiones? Muchas empresas familiares, especialmente las que se encuentran en primera generación, que aún están poco profesionalizadas y cuentan con recursos financieros y humanos limitados, encuentran dificultades en compatibilizar las tradiciones familiares y los beneficios de determinados individuos o clanes familiares con la necesidad de ganar competitividad, ser innovadoras y afrontar el reto del crecimiento y consolidación empresarial, los cuales muchas veces pasan por encima del linaje familiar. 

- ¿Cómo desde el ámbito académico se ayuda en este sentido a las empresas familiares?

- Fundamentalmente, los vehículos que utilizamos los investigadores para hacer llegar nuestros conocimientos y hallazgos y para asesorar a las empresas familiares son las cátedras de empresa familiar, creadas en el ámbito de las universidades (actualmente existen 39 cátedras a lo largo del territorio nacional), e interrelacionadas a través de la red de cátedras del Instituto de Empresa Familiar. Este modelo de colaboración se extiende, además, al ámbito de la formación, mediante la oferta de cursos especializados o másteres enfocados a la preparación de los futuros profesionales encargados de la gestión de las empresas familiares. 

Artículos por los que el profesor Gregorio Sánchez se ha clasificado como el investigador con más trabajos publicados en revistas internacionales de alto impacto sobre empresa familiar:

  • Peláez-León, J.D., Sánchez-Marín, G. (2022). Socioemotional wealth and human resource policies: Effects on family firm performance. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 28(1), 109-135. DOI: https://doi.org/10.1108/IJEBR-05-2021-0404
  • Baixauli-Soler, J.S., Belda-Ruiz, M., & Sánchez-Marín, G. (2021). Socioemotional wealth and financial decisions on private family SMEs. Journal of Business Research, 123, 657-668. DOI: https://doi.org/10.1108/IJEBR-05-2021-0404
  • Freixanet, J., Monreal, J., & Sánchez-Marín, G. (2021). Family firms' selective learning-by-exporting: Product vs process innovation and the role of technological capabilities. Multinational Business Review,  29(2), 210-236. DOI: https://doi.org/10.1108/MBR-01-2020-0011
  • Lozano-Reina, G.; Sánchez-Marín, G.; Baixauli-Soler, J.S. (2021). Say-on-Pay voting dispersion in listed family and non-family firms: A panel data analysis. Journal of Family Business Strategy. In press. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jfbs.2021.100423
  • Belda-Ruiz, M., Sánchez-Marín, G. & Baixauli-Soler, J.S. (2021). Influence of family-centered goals on dividend policy in family firms: A socioemotional wealth approach. International Entrepreneurship and Management Journal. In press. DOI: https://doi.org/10.1007/s11365-021-00741-x 

Publicado en: Entrevista