En verano: Un manual que muestra la actualidad del griego antiguo

Como cada verano, el Diario Digital muestra algunos de los contenidos con mayor impacto durante el curso académico:  

M.ª Dolores Jiménez López, profesora del Departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá ha coordinado el libro que aspira a ser una obra de referencia Sintaxis del griego antiguo,  publicada por la editorial del CSIC.

Un manual de referencia, que englobe el conocimiento, deje testimonio de las últimas líneas de investigación y rete al lector a cuestionar e idear nuevas preguntas. Ese es el fin de la publicación Sintaxis del griego antiguo, coordinada por M.ª Dolores Jiménez López, profesora del Departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá y publicada por la editorial del CSIC. Esta obra reúne, después de casi una década de trabajo, las reflexiones e investigaciones de los nueve profesionales que han participado en su elaboración.

"La idea era hacer un libro en papel para tener lo que siempre nos ha gustado a la hora de estudiar: un manual de cabecera, que es algo que, en este contexto electrónico y virtual, se está perdiendo", sentencia la estudiosa griega. Orientado para un público universitario que desee especializarse en la materia, también atiende a las inquietudes de doctorandos, así como del profesorado, quienes lo pueden utilizar como un punto de partida en su enseñanza y sus futuras investigaciones. La obra, dividida en dos volúmenes, recoge a lo largo de más de mil páginas la explicación y análisis de conceptos como la oración, el nombre, la concordancia nominal, las preposiciones, el adjetivo, los adverbios, el verbo, la negación, la subordinación o el orden de las palabras.

La especialista en griego antiguo explica que la intención era que fuera "una obra actualizada y accesible para lectores diversos. Dentro de un marco general como el funcionalismo, se tiene en cuenta también la perspectiva de la pragmática, de la lingüística cognitiva o la tipología lingüística como forma de explicar los fenómenos complejos de la lengua griega. Se ponen a menudo ejemplos de otras lenguas como el latín, el español, el francés o el inglés con el objeto de ayudar al lector a entender el griego antiguo, una lengua que solo conocemos por los testimonios escritos".

La profesora de la Universidad de Alcalá es la coordinadora de este coro de voces en el que participan investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Salamanca y el CSIC. La diversidad de estilos, lejos de ser un impedimento en la confección de una obra tan ambiciosa, es un valor añadido, considera Jiménez: "Es peculiar que un manual esté elaborado por diversos autores. Evidentemente, de esto hay ejemplos que han funcionado muy bien, pero no es habitual. Es un enfoque interesante porque, dentro de un marco teórico y una metodología comunes, cada uno aporta su personalidad y su visión propia". En este caso, la colaboración viene de antaño, por haber participado en proyectos de investigación conjuntos.

"Pese a los tiempos difíciles que vive el griego en nuestro sistema educativo, estamos una época de intensa investigación", comenta. Sin duda, el griego antiguo sigue de actualidad. Tanto que la publicación de esta obra dentro de la colección de Manuales y Anejos de Emerita del CSIC coincidió, con pocos meses de diferencia, con la publicación de una gramática del griego clásico en la Universidad de Cambridge. "Nos ha pillado en un momento complicado porque salió en plena pandemia y todo ha sido un poco raro. Nos ha sorprendido, por ejemplo, la expectación que se generó cuando apareció, porque en muy pocas horas la noticia se retuiteó miles de veces en diferentes países. Ya ha salido la edición digital", añade la investigadora.

La investigación especializada y la divulgación del mundo antiguo

Cuando se termina un trabajo, se comienza otro. Tras la publicación del manual, la profesora Jiménez López está inmersa en el proyecto de investigación Interacción entre léxico y sintaxis en las lenguas clásicas, en el que participa la UAH junto a la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Oviedo. En particular estudia un tipo de construcciones que reciben el nombre de 'colocaciones'. Se trata de combinaciones de palabras que se han fijado en el uso de la lengua y que pueden variar de un idioma a otro.

Dolores Jiménez lo explica con un ejemplo sencillo: en español 'prestamos la atención', mientras que en inglés 'se paga' (to pay attention) o en francés 'se hace' (faire attention). "Este tipo de construcciones se estudia mucho en las lenguas modernas porque es importante a la hora de aprender una segunda lengua o, por ejemplo, para la traducción automática, pero es un aspecto lingüístico menos explorado en las lenguas clásicas". Ya hay conclusiones interesantes, como que, frente al latín, donde se usan con frecuencia las colocaciones, el griego antiguo es una lengua sintética y prefiere utilizar un simple verbo.

La profesora ha sido recientemente galardonada junto a sus compañeras María del Val Gago Saldaña, Margarita Paz Torres e Isabel García Conde con el XVI Premio del Consejo Social a la Transferencia del Conocimiento Universidad-Sociedad en la categoría de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas por su capacidad de aunar investigación y divulgación en el proyecto multidisciplinar 'Espacios míticos de la UAH: Encuentros Internacionales de Mitología 2013-2021'. "Como filólogos clásicos, tocamos diversos palos", comenta Jiménez sobre el galardón, "trabajamos sobre los textos y estudiamos no solo la lengua, sino todo el fondo y el contexto cultural que esos textos transmiten. La divulgación es fundamental para llevar a la sociedad el conocimiento de nuestras disciplinas y el mito, sin duda, es algo que llega muy bien al público. Ha sido un premio muy bonito".

Enseñando griego a los futuros sanitarios

La divulgación del griego antiguo en la Universidad de Alcalá no queda limitada al ámbito de los estudios de humanidades, sino que abarca también al alumnado de ciencias y, en concreto, a los estudiantes del Grado en Biología Sanitaria. Este curso se ofrece como asignatura transversal Las palabras de la Ciencia: etimologías del léxico médico-biológico. "Al fin y al cabo, la biología, la medicina y otras tantas disciplinas científicas se han construido sobre las bases del vocabulario griego. Dedicar un tiempo a estudiar las raíces griegas de ese léxico científico, los lexemas, los prefijos y sufijos recurrentes, es una inversión utilísima para su formación, puesto que ayuda a entender, recordar y sistematizar esa terminología que han de aprender a lo largo de su carrera". La unión entre las humanidades y las ciencias sigue siendo fundamental para la formación del futuro profesional, asegura la docente.

Publicado en: Entrevista