
Rediseño de ciudades y viviendas tras el COVID
¿Cambiarán las grandes urbes y los hogares tras el paso de una pandemia como la del coronavirus? Ignacio de Rojas, profesor asociado en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, explica las claves del futuro urbanístico.
- ¿Estaban las grandes ciudades españolas preparadas para vivir un confinamiento y una desescalada como la que estamos viviendo?
Las ciudades no se proyectan para situaciones excepcionales, no tendría sentido. Es como pensar que las torres gemelas deberían haber estado proyectadas para soportar el impacto de un avión. Este tipo de situaciones realmente pone a prueba la capacidad de adaptación de la ciudad existente, de sus habitantes y especialmente de sus dirigentes, que son los responsables de la toma de decisiones, pero la ciudad existente es el resultado de un desarrollo de décadas, siglos en la mayor parte de los casos, así que los factores que influyen en su forma son diversos y cambiantes, no parece posible prever estas ocasiones extraordinarias y proyectar la ciudad para combatirlas.
- En distintas poblaciones se han habilitado aceras y carriles bici para que, a la hora de pasear, se pudiera mantener de la distancia de seguridad y minimizar los contagios. Cuando pase la pandemia, ¿cree que la organización de las ciudades será distinta? ¿Será necesario reorganizarlas?
Reorganizar la ciudad actual es difícil. No es descartable adoptar, en los nuevos desarrollos urbanísticos, algunas medidas que ayuden a mejorar la circulación peatonal o mediante bicicleta, pero ampliar en exceso las aceras e intervenciones similares traería costes importantes y alteraciones en la escala de las principales vías, cosa no siempre favorable.
Mi opinión es que la morfología de la ciudad no cambiará de forma significativa, probablemente sea más lógico adaptar la forma de utilizar los espacios existentes como por ejemplo con la ampliación de horarios comerciales, horarios laborales más flexibles, etc. en lugar de pretender modificar el espacio físico, esto sería demasiado complejo.
![]() |
Ignacio de Rojas, profesor del Departamento de Arquitectura de la UAH |
- En cuanto a las casas, ¿cree que están adecuadas para pasar tanto tiempo en ellas y usarlas para teletrabajar, jugar…?
El problema de la vivienda es similar al de la ciudad, aunque a otra escala. De acuerdo a lo que se comenta en los últimos días, parece que el que no tiene patio, terraza o jardín en su casa es porque no quiere, cuánta gente no se habrá arrepentido en estos últimos meses de haber incorporado la terraza de casa a la superficie del salón.
Lo cierto es que el problema principal es económico. El esfuerzo que hace el ciudadano medio en España para acceder a la vivienda en propiedad ya es muy elevado y pensar que, como consecuencia de la pandemia padecida, los ciudadanos vamos a buscar viviendas con amplios espacios exteriores o con habitaciones extra para utilizar como despacho es, a mi forma de ver, demasiado optimista. Creo que el cambio en este sentido requeriría un nivel socioeconómico que España no alcanza actualmente.
- ¿De qué manera influirá la pandemia en la arquitectura de las casas que se construyan próximamente? ¿Qué características tendrán?
Creo que podría haber pequeñas adaptaciones de la vivienda existente buscando condiciones higiénicas aún mejores a las vigentes y probablemente mejorando el nivel de intimidad o privacidad, en el sentido de aumentar la distancia respecto de los vecinos inmediatos, pero siempre entendiendo estos cambios como adaptaciones puntuales de la vivienda existente, pero poco más.
Publicado en: Entrevista
Noticias relacionadas: Investigacion


Emilio Chuvieco, sobre la previsión de incendios este verano: "las condiciones son potencialmente de alto peligro"

Un viaje al Neolítico a través de las alpargatas más antiguas de Europa
Noticias relacionadas: Compromiso-social

La alumni de la UAH Graciela Ranz, primera sordociega española en litigar en los tribunales

Richard Roberts, Nobel de Medicina: “Si amordazamos a la ciencia, perderemos prometedores avances en biotecnología”

La Asepelt aborda en Alcalá el desafío de lograr el 'Hambre Cero' en el mundo
Noticias relacionadas: Cultura

La Universidad de Alcalá celebró el tradicional homenaje a su catedrático más ilustre, Antonio de Nebrija

La Nueva Gramática del español, una obra magna con el 'sello' de la Universidad de Alcalá

Vuelve una nueva edición de Universijazz en el Real Jardín Botánico
Noticias relacionadas: Docencia

Hoy se abre el plazo para preinscribirse en los másteres universitarios del curso 2025-2026

La Universidad de Alcalá, pionera en educación superior: Grados innovadores que marcan la diferencia
