El TFG de un AlumniUAH, premiado por CRUE, AECID y Fundación Carolina

Ignacio Hierro Herrero ha estudiado el Grado de Derecho en la Universidad de Alcalá y su Trabajo Fin de Grado ha sido premiado con el galardón Universidad, Conocimiento y Agenda 2030 organizado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), la Agencia Española de Cooperación Internacional por el Desarrollo (AECID) y la Fundación Carolina. El trabajo, titulado Potenciales instrumentos jurídicos de protección para las personas desplazadas en contextos de desastres y cambio climático, ha sido tutorizado por la profesora de Derecho Administrativo, Eva Desdentado Daroca.

 ¿Cómo valoras tu paso por la UAH?

- Muy alegre y fructífero. Cuando terminé Bachillerato no tenía claro qué estudiar, pero me decanté por el Grado de Derecho y he tenido la suerte de encontrar muy buen profesorado que ha sabido entusiasmarnos y motivarnos en las distintas asignaturas como el Derecho Administrativo, la Bioética, la Filosofía del Derecho o el Derecho Internacional, entre otras.

En la UAH he descubierto la Clínica Legal, con la que colaboro desde el tercer año de carrera y donde me he concienciado del impacto directo que el derecho puede tener en la sociedad. Hacen una gran labor social defendiendo los derechos de personas con VIH.  

- ¿Qué significa para ti recibir este premio?

- Un reconocimiento y una motivación para seguir desarrollando esta materia.

- ¿En qué ha consistido el trabajo?

- La idea surgió a raíz de un tweet que hablaba sobre los refugiados climáticos y me despertó curiosidad. Me puse a investigar sobre el tema y pensé que podría hacer el TFG sobre ello, ya que recientemente se había publicado el informe del El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en el que se reconoce la figura del desplazado por razones climáticas. Seguí la pista y comprobé que el término ‘refugiado climático’ no es el más adecuado desde una óptica jurídica. Existe un debate enorme sobre cómo nombrar a las personas desplazadas por el clima, ya que cada país y cada autor dispone de su propio concepto. La conclusión a la que llega ACNUR, y yo suscribo, es que realmente son personas vulnerables, afectadas por el cambio climático, como por ejemplo por una sequía, incendio o inundación, pero que quizás este no sea el motivo por el que se desplazan, sino que concurren otros motivos de proyección laboral, causas socioeconómicas o motivos de salud, por ejemplo. Pero, de todas esas causas, ¿cuál es la prioritaria? ¿qué es lo que tiene que verse reflejado finalmente en la ley? La conclusión a la que llega ACNUR, desde una postura más prudente, es que son personas afectadas por el cambio climático y los desastres naturales en adición a las circunstancias socioeconómicas.

- ¿Crees que jurídicamente tiene menos peso que el desplazamiento sea por causas climáticas? 

- A lo largo de la investigación que he realizado en el TFG he descubierto que no hay reconocimiento en los textos normativos de los refugiados por ese motivo. Podemos centrarnos en casos concretos, por ejemplo, debido al aumento del nivel del mar, las islas Kiribati tienden a desaparecer y esta causa obligará a sus habitantes a mudarse, pero otros casos se producen en un contexto de situaciones sin saber exactamente cuál es la prioritaria.

En el ámbito internacional, estas personas podrían ampararse en la Convención de Ginebra, que contemplaría el principio de no devolución al país de origen por razones ambientales o por desastres naturales, y también en la protección subsidiaria, que ampararía sistemáticamente los casos que no cumplieran los requisitos del estatuto de refugiado de la Convención de Ginebra en el ámbito más internacional. En el ámbito de la Unión Europea, España tiene que seguir estas directrices y normativas utilizando los mismos instrumentos del principio de no devolución o de la protección temporal, los cuales otorgarían a los desplazados garantías y derechos durante un tiempo. Sin embargo, el decreto que regula la protección temporal en España está en desuso. Es una norma que existe, pero nunca se ha utilizado y además ha quedado obsoleta con referencias a textos derogados y asuntos improbables.

- ¿Qué soluciones propones en el TFG?

- Por una parte, dentro del debate lingüístico, cuestiono cómo denominar a los refugiados climáticos y propongo que se utilice el término usado por ACNUR: personas desplazadas en contexto de desastres naturales y cambio climático. Y desde ahí, enfocarlo y adaptarlo a las circunstancias de cada país. No se puede establecer una norma general porque cada país enfrenta el cambio climático y los desastres según sus medios.

Lo que propongo para España es reformar la protección temporal y que se contemple el documento de ACNUR sobre en qué casos puede funcionar la Convención de Ginebra para las personas desplazadas en estos contextos. También podría ser de gran utilidad la protección subsidiaria y la promoción de planes de reubicación.  

- ¿Cuáles son tus planes de futuro? ¿a qué te gustaría dedicarte? 

- Actualmente estoy cursando el máster de abogacía en otra ciudad y el Grado en Ciencias Ambientales en la Universidad de Alcalá.

Después de terminar el máster, me gustaría dedicarme a la abogacía. En concreto, me interesa mucho la rama del derecho público y todo lo relacionado con el sector energético, la sostenibilidad, la Administración y el medio ambiente. Por otro lado, me interesa la investigación. Siento curiosidad por analizar el impacto del cambio climático y los desastres naturales en la humanidad.  

Publicado en: Entrevista