El estudio de la riqueza lingüística de la frontera hispano portuguesa

El proyecto FRONTESPO surge en 2015, bajo el liderazgo de la Universidad de Alcalá, con la participación de investigadores y profesores de diversos centros españoles y portugueses para documentar el rico paisaje lingüístico de la franja fronteriza entre España y Portugal. Xosé Afonso Álvarez Pérez, es profesor de lingüística en el Departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá y dirige el proyecto que nos detalla a continuación:

 - ¿En qué consiste vuestro proyecto?

La intención del proyecto es documentar la lengua de la frontera hispano-portuguesa, uno de los confines estatales más antiguos y estables de la historia, que se ha constituido como un espacio de encuentro y confluencia de variedades lingüísticas, de diversa filiación y con diferente situación sociolingüística y legal, cuyos límites no siempre están claros ni concuerdan con la Raya política. Además, su posición marginal con respecto a los principales núcleos urbanos reúne condiciones especiales para la conservación de estadios de lengua arcaizantes. Ha sido, también, un territorio de intensa movilidad interpersonal, tanto temporal (jornaleros, marineros, romerías, contrabando...) como permanente (matrimonios mixtos, emigración, exilio y refugio, etc.). Todas estas circunstancias la convierten en un lugar privilegiado para la investigación lingüística y etnográfica, desde múltiples perspectivas.

La zona fronteriza está inmersa en un proceso evolutivo que está transformando de modo acelerado su identidad cultural y lingüística. Entre los múltiples factores de cambio podemos citar los siguientes: pérdida del modo de vida tradicional, despoblamiento de las tierras del interior, emigración a las grandes ciudades, supresión de los controles fronterizos y libre circulación de mercancías y trabajadores, fuerte expansión de los medios de comunicación de masas y generalización de la escolaridad.

Se hace urgente, por tanto, recoger información sobre el territorio fronterizo, para documentar la situación más tradicional y estudiar el proceso de cambio, así como para poner en valor su inmenso patrimonio cultural, con el fin último de contribuir a su revitalización.

- ¿Cuáles son sus objetivos?

Nuestro proyecto se asienta sobre tres ejes básicos:

a) Recolección de corpus oral en localidades fronterizas. Queremos recoger materiales primarios sobre la lengua hablada en la frontera, y aprovechamos las entrevistas realizadas con ese propósito para reunir también información sobre el modo de vida de la zona. Nos interesa salvaguardar información sobre décadas pasadas, pero también analizar la transformación del momento actual. Por eso, hablamos con informantes ancianos, pero también más jóvenes.
Las entrevistas giran en torno a tres ejes: los campos semánticos de la vida tradicional (trabajos del campo, animales domésticos, la harina y el pan, etc.), información etnográfica sobre la vida en la Raya (contrabando, relaciones entre las aldeas, modo de vida tradicional, etc.) y los juicios lingüísticos del informante (comparación del habla de la comunidad con los pueblos vecinos, lengua usada en el intercambio lingüístico con la gente del otro lado de la Raya, la lengua de los más jóvenes, etc.).

b) Bibliografía multidisciplinar de la frontera hispano-portuguesa. FRONTESPO prevé la creación de una base de datos bibliográfica que recoja fuentes primarias y secundarias que traten del hecho fronterizo desde cualquiera de sus múltiples perspectivas (Antropología, Economía, Geografía, Literatura...) y que permitan comprender la situación lingüística del territorio a lo largo de los siglos, ya que es imposible comprenderla sin conocer su historia, por ejemplo los desplazamientos de la frontera, su geografía física como las barreras que coarten la expansión de las innovaciones lingüísticas, o su geografía humana como las repoblaciones medievales y procesos migratorios de las edades moderna y contemporánea, entre otros factores.

c) Tesoro léxico de la frontera hispano-portuguesa. El Tesoro léxico de la frontera hispano-portuguesa, impulsado por el Dr. José Antonio González Salgado, recopila el vocabulario que individualiza al territorio fronterizo frente al resto de España y Portugal. Dicho de otro modo, la base de datos compila los castellanismos penetrados en la zona portuguesa y los portuguesismos en el lado español de la franja, así como el fondo léxico común de la frontera, que pueden encajar dentro de diversas tipologías: arcaísmos, dialectalismos, occidentalismos, etc.

- De todos los testimonios que habéis escuchado, ¿cuál ha sido el que más os ha llamado la atención?

Es imposible quedarse con uno. Hemos recopilado testimonios muy interesantes desde diversos ámbitos: lingüístico, etnográfico, geográfico, histórico... En nuestra web es posible buscar atendiendo a 43 criterios temáticos diferentes, agrupados en 10 categorías.

Pero podemos destacar: que se han recogido testimonios desgarradores sobre el tráfico de personas en la frontera en los años 60 y 70 del siglo XX, por ejemplo, trabajadores portugueses que querían emigrar a Francia o Luxemburgo, o jóvenes que pretendían evitar ser reclutados para la Guerra Colonial que cursaba Portugal— que tienen poco que “envidiar” a la tragedia cotidiana que se observa hoy en día en el Estrecho o en las costas mediterráneas.

Y también contamos con testimonios muy interesantes desde el punto de vista de la Lingüística que muestran que en las últimas décadas se ha transformado por completo el ‘paisaje lingüístico’ de las localidades. La influencia de la escuela y de los medios de comunicación, que transmiten la lengua estándar de cada país, han favorecido que se pierda el léxico característico de esos pueblos, así como particularidades gramaticales específicas.

- Debido al estado de alarma por la propagación del virus COVID-19, ¿cómo se ha visto modificada la frontera hispano-portuguesa?

Aunque desde el sábado 14 de marzo se estaban realizando controles en los pasos fronterizos, fue el domingo 15 por la tarde cuando Portugal tomó la decisión de cerrar la frontera durante un mes, hasta después de Semana Santa. Esta decisión se vio acompañada en varios casos por el cierre físico de caminos rurales que han usado las gentes de la tierra durante décadas y que todavía son útiles hoy en día por ejemplo para alimentar al ganado. El día 17 de marzo fue España quien cerró sus confines.

FRONTESPO PORTUGAL
Cartel informativo sobre el cierre de uno de los pasos fronterizos desde España a Portugal

- ¿Cómo se está viviendo en las poblaciones fronterizas?

Además de las inquietudes y tensiones comunes a cualquier punto del territorio español, las poblaciones fronterizas tienen tres problemas adicionales derivados de sus circunstancias particulares: el cierre de las fronteras rompe las relaciones cotidianas entre pueblos muy próximos, pero pertenecientes a dos países distintos; las aldeas fronterizas tienen una población muy envejecida, y precisamente el segmento de edad más afectado por el virus es el de la gente mayor. Además, la franja fronteriza es un territorio periférico, con una cobertura sanitaria y de servicios muy escasa en circunstancias normales, por lo que en estos momentos de tensión temen que puedan quedar menos cubiertos.

Encima, con el cierre de colegios, institutos y universidades, cierto número de personas que residen habitualmente en capitales provinciales y regionales o en Madrid optaron por desplazarse a casa de familiares o a segundas residencias en el pueblo, antes de la proclamación del estado de alarma. Esto fue causa de gran tensión en las comunidades, por el temor a que pudiesen ser portadores del virus. Hubo campañas para pedir que no viniesen, peticiones más o menos contundentes de que guardasen cuarentena, etc. Lógicamente, prevenciones de este tipo eran fácilmente extensibles hacia quien se desplazase al pueblo trabajando para la Universidad de Alcalá, al ser esta ciudad una de las más afectadas por la pandemia.

No hay, desde luego, ninguna previsión sobre cuándo y cómo recuperar el trabajo de campo, ya que eso dependerá de dos circunstancias totalmente ajenas a nosotros. La primera, de índole legal, cuándo se autorizará de nuevo la libre circulación en España y Portugal. La segunda, cuándo las comunidades fronterizas dejarán de estar tan recelosas ante la llegada de extraños.

Por el momento, hemos optado por proponer, a través de nuestras redes sociales, una lista de actividades que pueden realizar las propias comunidades fronterizas, sin intervención por nuestra parte, en esta situación de confinamiento forzoso. Se trata, además, de tareas cuyo interés no se agota en la Lingüística, sino que son pertinentes para antropólogos, etnógrafos, historiadores, etc. Estas sugerencias incluyen la grabación de testimonios sobre la vida de antes en la zona de frontera (circunstancias que muchas veces desconocen las generaciones más jóvenes), testimonios acerca de qué está sucediendo ahora mismo en la frontera y cómo la pandemia afecta a su vida cotidiana, digitalización de materiales que hay en muchas casas y que son de gran interés para conocer cómo es / era la vida en esas comunidades: cartas, revistas locales, recolecciones de canciones y refranes, etc. Existe nuestro compromiso expreso de que todo ese material lo ofreceremos en abierto, después de editarlo.

 * Pie de foto imagen de portada: Reyes, unas de las participantes en el proyecto.

Publicado en: Entrevista

Noticias relacionadas: Investigacion

Noticias relacionadas: Compromiso-social

Noticias relacionadas: Cultura

Noticias relacionadas: Internacionalizacion