
'Hospitales, edificios que curan', nuevo episodio del podcast ‘De VIVA voz’ para estrenar su tercera temporada
Acompañados de Pilar Chías, catedrática de Expresión Gráfica Arquitectónica de la UAH, el nuevo episodio de De VIVA voz nos invita a repensar cómo se conciben y construyen hoy los centros hospitalarios. Más allá de la atención médica de calidad, buscan ser lugares que nos devuelvan la dignidad y la calma en momentos que, en ocasiones, resultan difíciles, porque la arquitectura también puede ayudar a sanar
Hasta hace no mucho tiempo, la arquitectura hospitalaria era sinónimo de funcionalidad estricta. Los hospitales se levantaban como edificios fríos, casi industriales, donde lo esencial era la eficiencia y no la experiencia del paciente. Pasillos interminables, salas sin ventanas y materiales impersonales eran la norma. Sin embargo, en los últimos años esta visión ha cambiado profundamente. Hoy se habla de hospitales como “edificios que curan”, espacios en los que la arquitectura se convierte en parte relevante del proceso de recuperación.
En el nuevo episodio de De VIVA voz, la catedrática de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Universidad de Alcalá, Pilar Chías, reflexiona sobre cómo el diseño de vanguardia y las nuevas tecnologías están transformando la experiencia hospitalaria.
Explica que se trata de proyectar espacios en los que “te sientas lo más parecido a estar en casa”, dejando atrás centros creados a partir de criterios estandarizados para dar paso a diseños más personalizados, “porque no es lo mismo proyectar para un hospital pediátrico que proyectar para alas de geriatría”. Y no se trata solo de estética: diversos estudios demuestran que el ambiente influye en la reducción del estrés, en la percepción del dolor e incluso en los tiempos de recuperación.
ESPACIOS FUNCIONALES Y CÓMODOS
La arquitectura hospitalaria del siglo XXI apuesta por la humanización. Las nuevas construcciones integran nuevos elementos pensados para hacer más fácil la estancia de pacientes y familiares, como jardines terapéuticos, patios interiores que permiten la entrada de luz natural y recorridos más sencillos. Como destaca Pilar Chías, a la hora de trabajar, los profesionales tienen que “diseñar una arquitectura en la que no se tomen decisiones sin contar con todos los agentes que intervienen. No solamente un interesante diseño es lo que tiene que primar en este caso; lo que tiene que primar es que sea funcional, que sea cómodo y que suscite bienestar en todos los que lo usan”.
El uso de nuevas tecnologías también tiene un papel crucial. Sistemas de climatización inteligente, iluminación que imita los ciclos de luz natural, señalización intuitiva y materiales sostenibles son parte de estos nuevos diseños. Además, los espacios se conciben para ser flexibles y adaptarse a necesidades cambiantes, algo que quedó demostrado durante la pandemia, cuando muchos hospitales tuvieron que reorganizar sus áreas de atención en cuestión de días.
NUEVA TEMPORADA
Este nuevo capítulo de De VIVA voz supone el arranque, a su vez, de una nueva temporada, la tercera, en la que innovación y divulgación seguirán siendo las protagonistas, además de abordar temas de actualidad, curiosidades científicas o dar a conocer actividades organizadas por la propia UAH.
Este último capítulo, junto a los 23 anteriores, ya se encuentra disponible en las principales plataformas de podcasting, como iVoox, Apple Podcast y Spotify, y en formato videopodcast en el canal oficial de YouTube de la Universidad de Alcalá.
Publicado en: Actualidad
Noticias relacionadas: Institucional


Abierto el plazo para preinscribirse en los másteres universitarios del curso 2025-2026
