El proyecto MUTERMUR, finalista del IV Premio Nacional Palarq de Arqueología y Paleontología

Los investigadores están estudiando la Cueva de los Murciélagos, un yacimiento arqueológico único en el que ya se han hallado las cuerdas de arco más antiguas documentadas en Europa o piezas de fibras vegetales de 9.500 años de antigüedad

El sonido del motor de los coches que circulan por las carreteras. Las personas, solas o acompañadas, caminan en direcciones diferentes para ir a trabajar, a llevar a sus hijos al colegio, o incluso a ver a un amigo que hacía mucho que no veían. El sonido de las hojas de los árboles, teñidas de ese marrón otoñal tan característico, que producen cuando el viento las atraviesa. Estudiantes que van cargados con bolsos y mochilas antes de entrar a sus clases. Estas son las cosas que rodean el Colegio de Málaga de la Universidad de Alcalá. Pero, si uno cruza sus puertas, el ruido exterior desaparece. Las calles dan lugar a pasillos iluminados por la luz del sol que se cuela a través de las altas ventanas. Y entre las paredes de este lugar se encuentra una máquina del tiempo. Salas que, con los objetos que contienen, te llevan miles de años atrás. Allí es donde están investigando los miembros del Proyecto Cueva de los Murciélagos de Albuñol (MUTERMUR). Allí es donde María, Francisco y Pedro investigan algunos de los hallazgos que han encontrado en la Cueva de los Murciélagos.

Junto a ellos nos encontramos en una sala donde dominan las mesas, las cajas que contienen reliquias más antiguas que el edificio en el que estamos, microscopios y ordenadores con información sobre su estudio. La cámara y los focos casi están listos y los nervios comienzan a aflorar. Todo preparado para resumir años de investigación en palabras que quedarán plasmadas en papel y en imagen. Con la mirada fija en la entrevistadora, Francisco Martínez Sevilla, investigador principal, comienza a hablar: “MUTERMUR es un proyecto donde hemos juntado el estudio de los materiales arqueológicos en los museos y el estudio y excavación de la cueva de los murciélagos por primera vez”. Coordinado desde el Área de Prehistoria de la UAH, el proyecto propone una revisión integral del registro arqueológico mediante nuevas dataciones, estudios arqueométricos, análisis interdisciplinarios y una mirada desde el territorio y las colecciones museísticas.

 

“Nuestro objetivo es estudiar la Cueva de los Murciélagos en todos sus aspectos, desde el punto de vista histórico y prehistórico. Queremos tener una visión del uso de la cueva en el pasado”, explica Francisco. En la otra punta de la sala, María Herrero, que está organizando las cajas, está de acuerdo con su compañero: “Es una oportunidad muy grande. Es una oportunidad muy grande porque estamos estudiando el uso de diferentes tipos de objetos que nos permiten entender cómo funcionaban las sociedades alrededor de ellos”.

LA CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS

La importancia de este proyecto puede medirse en muchos aspectos, pero principalmente radica en su enfoque holístico, que combina campo, laboratorio, museos y territorio con el fin de elevar la visibilidad internacional de la Cueva de los Murciélagos y generar datos científicos de alta calidad.

¿Y cuáles son esos hallazgos? Los tres investigadores nos los muestran abriendo algunas de esas cajas tan valiosas. Entre los descubrimientos más recientes se encuentran las cuerdas de arco más antiguas documentadas en Europa, fabricadas con tendones animales, así como astiles de caña, puntos de madera de olivo silvestre y otros elementos de equipamiento arqueológico.

La Cueva de los Murciélagos de Albuñol es un yacimiento clave del Neolítico inicial y del Mesolítico del suroeste europeo. Francisco explica que “es una cueva que, si no fuera por la conservación de los materiales orgánicos que tiene, sería otra de los cientos de cuevas que hay repartidas por España. Pero existen ciertas condiciones que se dan en el interior que permiten que se conserven elementos orgánicos como madera y fibra que no se conservan en otros yacimientos”. Trabajos sobre cestería revelan que este yacimiento contiene el conjunto mejor conservado y más antiguo del sur de Europa, con piezas de fibras vegetales con 9.500 años de antigüedad.

Salimos de esa sala, con todo el equipo visual, y bajamos por unas escaleras hasta llegar a nuestro destino. Una sala, un poco más oscura, que alberga muchas antigüedades. En ella Pedro Henríquez, que se encarga de estudiar los restos arqueoentomológicos, explica que “lo más interesante de la cueva son los materiales relacionados con la fauna cadavérica. Nos dan información sobre los momentos en los que se produjeron los depósitos funerarios y sobre las prácticas funerarias en el Neolítico. Y todo esto son materiales que no se preservan en cualquier cueva”.

EL PREMIO

El trabajo de los investigadores del proyector MUTERMUR ha hecho que sea finalista del IV Premio Nacional Palarq de Arqueología y Paleontología. Se trata de un galardón bianual que concede una dotación de 80.000 euros al ganador con el objetivo de apoyar a los equipos de investigación que desarrollan proyectos relevantes e innovadores en España. Haber llegado hasta esta fase supone todo un reconocimiento para los investigadores, pero recibir el premio sería un impulso que facilitaría la ejecución de nuevas campañas de campo, la adquisición de equipos analíticos (laboratorio, dataciones, instrumentación avanzada), su difusión internacional y la consolidación del proyecto como referente en estudios de materiales orgánicos en arqueología. “Tenemos mucha información en los laboratorios que estamos trabajando y esperamos que con más tiempo y más financiación podamos desarrollar más investigaciones y darle al público datos importantísimos sobre la sociedad prehistórica”, explica Francisco.

Aunque no se sabe lo que pasará en el futuro, los investigadores seguirán trabajando y estudiando para intentar acercarnos un poco más al pasado. De momento, el proyecto continuará su labor de visibilización del yacimiento mediante exposiciones, colaboraciones museísticas y divulgación científica abierta.

Publicado en: Reportaje