Los ganadores del concurso nos cuentan cómo 'dominar' la lengua
Cristina Álvarez González y José Luis Sancho Bermejo son los flamantes ganadores del premio ‘¿Dominas la lengua?’ que convoca la Escuela de Escritura de la UAH. En la entrevista cuentan cómo ha sido la experiencia.
El concurso ‘¿Dominas la lengua?’ tiene como objetivo “promover el interés y la curiosidad por el buen uso de la lengua española y premiar los conocimientos de los participantes sobre algunos de los problemas que plantean la norma y el uso del español”. En esta convocatoria han participado casi un centenar de personas, superando el nivel de participación de la convocatoria anterior.
![]() |
Cristina Alvarez y José Luis Sancho. |
-Habladnos de vuestra trayectoria, a qué os dedicáis...
-Cristina:En estos momentos trabajo con una beca de formación en el Centro Virtual Cervantes que compagino con un master sobre Estudios Norteamericanos en la UAH. La Universidad de Alcalá de Henares es la única que imparte esta especialización y es por lo que decidí estudiar aquí.
-José Luis:Estudié Filología Clásica en la Universidad Complutense. Ahora soy profesor de Latín y Griego en un instituto de Móstoles.
-¿Por qué decidistéis participar en el concurso, cómo surge vuestra pasión por la lengua?
-Cristina:Siempre me ha gustado participar en concursos sobre lengua y literatura. La literatura es mi pasión y la lengua el instrumento con la que la hago realidad. Ambas me apasionan desde muy pequeñita y siempre destacaba en esta asignatura en el colegio. Más tarde, decidí estudiar la carrera de Periodismo, una profesión en la que conocer la lengua es un elemento esencial a la hora de comunicar un mensaje.
-José Luis: Fue mi hermana la que me animó a participar. Aunque ya antes me interesaban las cuestiones lingüísticas, fue mi “encuentro” con el Latín (en el añorado 2.º de BUP) lo que llevó a querer más aún la lengua, a buscar el origen de las palabras. A continuación llegó el Griego, la otra lengua que desde entonces me ha acompañado.
-¿Qué opináis de este tipo de iniciativas?
-Cristina: Me parecen muy constructivas ya que estimulan a los estudiantes a investigar las razones de utilización del español y en cuanto a mi aprovechamiento, he aprendido mucho más sobre la lengua en el transcurso del concurso. No ha sido una tarea fácil ya que en ocasiones he necesitado la ayuda de manuales como el de Ignacio del Bosque y Violeta Demonte: “La Gramática Descriptiva de la Lengua Española”, el Diccionario de la RAE, la Fundación del Español Urgente (Fundéu), etc.
-José Luis: Me parece elogiable todo aquello que pueda contribuir a mejorar el uso del español, a manejar con acierto nuestra lengua.
-¿Cuál de las pruebas os ha resultado más difícil?
-Cristina: La primera me resultó difícil porque resultó ser engañosa, porque ninguna respuesta era la correcta y, sin ninguna duda, la última, que encerraba una reflexión filosófica sobre la semántica de la lengua.
-José Luis: La tercera ronda, en la que había que decir que la locución incorrecta era 'a día de hoy', ya que, aunque es innecesaria y, de hecho, no figura en el DRAE, es frecuente oírla últimamente.
-Llegar hasta el final y ganar este concurso cada vez es más costoso, ¿qué pensábais cuando asumíais que habíais superado una prueba más y estábais más cerca de la última?
-Cristina: Pensaba que si tuviera en mis manos ya el libro de consulta con el que te premian en el concurso, me habría resultado más fácil resolver las dudas. A veces no estaba convencida de que mis respuestas fueran del todo correctas porque el lenguaje no es inamovible y va cambiando continuamente con el uso, pero cuando veía que iba logrando pasar las rondas, pensaba que la posibilidad de ganar estaba ahí y que me gustaría poder consultar la Nueva Gramática de la Lengua Española para mis dudas en el futuro.
-José Luis: -Lo veía como un pequeño reto que me estimulaba a afinar cada respuesta.
-Cada vez hay más lectores, pero cada vez más, también, se escribe peor
-Cristina: Cada vez somos más los lectores pero cada vez se prima más la rapidez y no la forma en la que el mensaje está escrito. Los jóvenes leemos mucho gracias a Internet, pero desgraciadamente este es un medio que no termina de depurarse nunca, como la lengua. La inmediatez de la información hace que se descuide la forma en que escribimos las palabras, las cortamos, creamos una nueva forma de escritura mediante los móviles. Las nuevas tecnologías están siendo una revolución democrática de la cultura pero al mismo tiempo encierra esta amenaza que afecta directamente al lenguaje.
-José Luis: Las nuevas tecnologías han supuesto un cambio radical en la manera en que nuestra mente trabaja. Son evidentes las ventajas: posibilidad inmediata de acceder a la información, ganancia de tiempo a la hora de realizar diferentes tareas… Pero, a la vez, ha disminuido la atención, se ha bajado la guardia en la exactitud, y ello ha afectado al cuidado en el uso del lenguaje.
-Vuestro libro favorito y ¿por qué?
-Cristina:Mis libros favoritos cambian continuamente, pero el que más me ha marcado en la literatura española es “Podium” de José Ramón Navarro, una novela generacional que me gusta porque tiene un estilo fresco y cinematográfico diferente al que solemos encontrar en nuestro país y construida con personajes con los que me he sentido muy identificada.
-José Luis: -La Eneida, de Virgilio, por su perfección formal, su sensibilidad, su arte narrativo. Y a continuación, la Ilíada y la Odisea, y los trágicos griegos.
-¿Qué opináis de los cambios que está haciendo últimamente la RAE -los últimos en ortografía? Cada vez resulta más complicado estar al día ¿no?
-Cristina: Pienso que la lengua tiene que cambiar porque la forma de hablar de la gente evoluciona con el tiempo. Los cambios que han hecho en la RAE últimamente responden a cambios, algunos ya asumidos por los correctores desde hace tiempo, que hacen del español una lengua más fácil de comunicar para aquellos que quieran aprenderla.
En mi opinión no ha sido muy complicado. Es importante seguir evolucionando con el uso y es responsabilidad del hablante mantenerse al día respecto a la ortografía de la lengua.
-José Luis: Es cierto que en un principio se habló de varios cambios significativos con respecto a la edición de 1999, cambios que causaron polémica, pero finalmente, en la nueva Ortografía, se permite en buena parte la convivencia, tanto de ciertos aspectos relativos a la acentuación gráfica, como de algunas denominaciones. Hay un problema, que es la adaptación de palabras de origen extranjero (sobre todo del inglés) a la pronunciación y a la grafía española, ya que esto a veces provoca extrañeza.
-Tres consejos a los estudiantes para mejorar nuestra escritura.
-Cristina:Leer, releer y reflexionar sobre lo que leemos porque siempre alguno de los tres se nos olvida.
-José Luis: Prestar atención a la forma lingüística, revisar lo escrito y, por supuesto, estudiar Latín y Griego (se hizo un daño irreparable cuando ciertas leyes educativas eliminaron la obligatoriedad del Latín).
Publicado en: Archivo con buena letra