La Gran Enciclopedia Cervantina, en la recta final



La UAH acaba de presentar el IX volumen de la Gran Enciclopedia Cervantina (GEC), un proyecto liderado por el Instituto de Investigación en Estudios Medievales y del Siglo de Oro ‘Miguel de Cervantes’ (actualmente en proceso de constitución), que prevé la publicación de un total de 12 tomos. Ya se están ultimando los dos próximos volúmenes, por lo que el proyecto puede culminar en pocos meses.

La Gran enciclopedia Cervantina es uno de los mayores proyectos científicos en el ámbito de las Humanidades que se han promovido en los últimos años, según los expertos: 12 volúmenes, miles de voces y cientos de colaboraciones de investigadores de todo el mundo en una iniciativa que pretende aglutinar no solo todo lo referente a Cervantes y su obra (vocabulario, técnica literaria, personajes…), sino también su repercusión en autores

Carlos Alvar.
posteriores, las traducciones y sus versiones literarias y cinematográficas.

En esta entrevista Carlos Alvar, director en funciones del Instituto de Investigación ‘Miguel de Cervantes’, en proceso de constitución, y catedrático de Filología Románica en la UAH, habla del proyecto.

-Profesor Alvar, ¿por qué y para qué esta Gran Enciclopedia Cervantina?
-La cantidad de libros y de artículos que se han publicado sobre Cervantes y su obra es enorme. Una gran parte de esta bibliografía es difícil de encontrar o está escrita en lenguas poco frecuentes. Bastará un ejemplo: ¿qué sabemos de lo que se conoce de Cervantes en Corea o en la India? En la Gran Enciclopedia encontraremos el artículo correspondiente, con las referencias necesarias para ampliar nuestros conocimientos al respecto. Es, quizás, un ejemplo extremo, pero numerosos términos que aparecen en la obra de Cervantes exigen explicaciones que permitan a los especialistas y a los lectores curiosos saber algo más.
Es imposible que un solo investigador sepa de todos los temas y es muy difícil encontrar en una sola biblioteca los materiales necesarios para alcanzar el conocimiento que ofrece la GEC. Creo que esa es su utilidad, en todos los campos. Podemos afirmar orgullosos que no se ha hecho nada semejante para ningún otro gran autor: Virgilio y Dante tienen sendas enciclopedias, de gran calidad, pero son algo más breves, y Shakespeare, Molière o Goethe, por poner otros ejemplos, no han dado lugar a un conjunto similar.

-Es un proyecto iniciado hace más de una década…
-Empezamos a elaborar la Gran Enciclopedia en el año 2003 y, poco a poco, con muchos colaboradores de todo el mundo y con el apoyo en proyectos de investigación y del presupuesto del entonces Centro de Estudios Cervantinos y ahora Instituto de Investigación ‘Miguel de Cervantes’ (patrocinado por el Ministerio de Cultura, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Alcalá y la Universidad de Alcalá), sacamos 8 volúmenes.
La crisis y los cambios de estructura nos obligaron a hacer una breve pausa, y ahora celebramos la llegada de este noveno volumen, que ve la luz gracias a la UAH y al Instituto de investigación ‘Miguel de Cervantes’. El hecho más significativo en esta segunda etapa es que contamos ahora con la ayuda de un investigador excepcional, el catedrático de la UAH Fernando Gómez Redondo, que se ha incorporado con todas sus energías y su equipo de trabajo para dar el impulso definitivo.

-¿Cuándo calcula que estará terminado el proyecto?
-Tenemos acabado ya el volumen X y muy avanzado el XI. Si hay ayuda de la Comisión del IV Centenario, podríamos sacar esos dos y quizás un tercero, que sería el último. En el peor de los casos, el volumen XII saldría en 2017, coincidiendo con el centenario de ‘Los trabajos de Persiles y Sigismunda’, la obra póstuma de Cervantes. Por ahora no tenemos la certidumbre de que esa ayuda económica vaya a llegar, pero me consta que el Ministerio de Cultura está haciendo un gran esfuerzo para concedérnosla.

-El noveno volumen empieza con la palabra ‘Nabokov’ y termina con la expresión ‘Paso de armas’
-Sí, empezamos con Vladimir Nabokov, conocido por ‘Lolita’ y otras novelas, porque aunque el gran público no lo sepa, también escribió un libro sobre el Quijote basado en las conferencias que impartió en Estados Unidos, ‘Lectures on Don Quixote’, publicado póstumamente.
En este volumen también hay expresiones como ‘nacer en Guinea’ y ‘nacer en las malvas’, que se aplicaban a personas de bajo origen,y también se habla de los ‘naipes o juego de cartas’ en un artículo en el que Vicente Sánchez Moltó desarrolla el origen del juego, a la vez que un equipo de lexicógrafos dan la equivalencia del término en los diccionarios de la época, de manera que nos podemos formar una idea clara de lo que quería decir Cervantes al usarlo. Y no solo eso, también se añaden las referencias a barajas inspiradas por la obra del escritor y su presencia en el mundo del coleccionismo.
Si avanzamos unas páginas en este volumen descubriremos qué es la ‘nao de amor’ en el Quijote y en la tradición literaria anterior o cómo era el Nápoles conocido por Cervantes, donde al parecer nuestro escritor se enamoró y tuvo un hijo al que cita en el ‘Viaje del Parnaso’, que debió nacer entre 1574 y 1576.
Para que se hagan una idea de lo completa que es la GEC, en este volumen también nos adentramos en el mundo de la naranjada: en la época de Cervantes el desayuno normal consistía en un vaso de aguardiente y unas tajadas de dulce de fruta, sobre todo de naranja, que se hacía con las mondas de este cítrico, fruta a la que, comida en ayunas, se le atribuían virtudes medicinales especialmente contra la bilis o cólera. Si seguimos leyendo, daremos con la receta para elaborar la naranjada, y encontraremos referencias literarias de otros autores de la época, como Lope de Vega o Góngora. Y así, hasta llegar a la expresión ‘paso de armas’, que cierra este volumen IX.

-Cervantes no es una cuestión de conmemoraciones, es un universo en permanente evolución…
-No se puede pensar en la investigación como una actividad que se lleve a cabo a golpe de centenarios: tardaríamos siglos en dar dos pasos seguidos. Las conmemoraciones son buenas para que el gran público tome conciencia de la existencia de hechos significativos y de especial importancia. Pero pasados los fuegos artificiales, alguien tiene que seguir dando continuidad al conocimiento. El Instituto de investigación ‘Miguel de Cervantes’ es el centro que tiene la UAH para hacer que avance el conocimiento en materias vinculadas con la Edad Media y el Siglo de Oro: una veintena de profesores de la UAH y casi un centenar del resto del mundo se han unido para dar impulso a esas materias.
No existe nada similar en la Comunidad de Madrid, ni en el resto de España, si exceptuamos la importante iniciativa del Centro Internacional de la Lengua Española que existe en La Rioja, con el que mantenemos excelentes relaciones.